miércoles, 30 de septiembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: CODE GEASS


Code Geass es una adaptación del manga mecha creado por Ichirō Ōkouchi y llevado a la animación por estudios Sunrise, bajo la dirección de Goro Taniguchi y clasificado dentro de la demografía seinen. El anime fue emitido en dos temporadas cada una con 25 capítulos durante los años 2006 y 2008. En éste se narran las ideologías y acciones de Lelouch Lamperouge en medio de una sociedad japonesa regida por el imperio de Britannia como resultado de guerras perdidas y a pesar de nombrarse lugares que existen, estamos hablando de una realidad alterna en dónde los países conquistados, en este caso Japón, termina perdiendo su identidad por otra que le fue impuesta por el ganador y a pesar de ser fantasía en lo referente al comportamiento humano me parece va muy cercana a lo real. Lo definiría como una historia de guerra estratégica, en donde los más inteligentes terminan siendo los airosos al final.


HISTORIA


Personalmente la primera temporada me pareció un poco lenta, no mala, solo que a medida que avanzaba la historia no ocurrían cosas de gran impacto, exceptuando los últimos capítulos, que estuvieron bastante emocionantes, pero con la segunda temporada la historia mejoró considerablemente. Como dije es una guerra militar de cerebros, claro también hay muchas escenas de batalla, pero la temática central está en como el protagonista va sorteando cada uno de los obstáculos que se le presentan en el camino a conseguir su objetivo, utilizando estrategias y asociándolas en este caso al ajedrez, juego en donde este es es un prodigio. A mi me gustó mucho, ya que ocurren cosas que no vi venir, varios giros argumentales y un final inesperado, que no es la primera vez que veo, pero que no me esperaba en esta historia.


PROTAGONISTA


Lelouch, el protagonista no es un héroe lleno de virtudes que pone el bien general sobre el particular, es más bien un genio algo egocéntrico que hace lo necesario para alcanzar sus metas y por esto termina inmerso en situaciones indeseadas para él, pero que finalmente no tiene más opción que aceptarlas y seguir adelante. A mi me gustó mucho y a pesar de no estar dentro de los términos socialmente establecidos como persona buena, creo que tiene razón en muchos aspectos y es que finalmente el personaje es el resultado del abandono y por ende del odio generado por el mismo. En cuanto a los personajes que lo acompañan hay de todo un poco, y cada uno de estos con sus personalidades y visión de la vida, nos van planteando una series de posturas contrarias a Lelouch, en donde ya cada quién decidirá que es lo correcto y que no. Yo personalmente hice clic con C.C. la mujer que acompaña al protagonista, por la seguridad que demuestra en todo momento y también por que es parte fundamental de la historia. Si lo comparamos con la vida real, es simplemente ver como cada quién defiende su ideología de acuerdo a sus creencias y lo que considera correcto.


PARA FINALIZAR


Si ya la vieron o la quieren ver y se han visto Death Note podrán notar bastantes similitudes, un protagonista egocéntrico y muy inteligente que no está conforme con la sociedad en la que nació y que por casualidad le llega un poder que sumado a su intelecto le permite alterar el orden mundial, pero a pesar de tener un hilo argumental similar, la historia es diferente en su construcción ya que Death Note era una guerra mental entre dos, en cambio aquí hay muchos más actores y también está el hecho que Lelouch tiene más nobleza en su modo de actuar que Light, ya que sus motivaciones y contexto son totalmente diferentes. Yo la recomiendo, pues es una historia entretenida y no muy larga, con solo dos temporadas, en donde se puede ver acción y drama y también deleitarse con la mente del genio que la protagoniza. A mi me gustó  mucho, y aunque no está en el top de mis favoritas, si creo que es un historia bien ejecutada. 


VÍDEO:



martes, 29 de septiembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS


El señor de los anillos, es una trilogía dentro del género de fantasía épica escrita por el británico John Ronald Reuel Tolkien más conocido como J.R.R. Tolkien y publicada en el año 1954, que narra el viaje y las dificultades que se le van presentando, ya sea en conjunto o en individual a cada uno de los actores principales de esta maravillosa historia, la cual, y como parte esencial de su genero, se desarrolla en lo conocido como la tierra media, un mundo inventado por el autor y dentro de la construcción de este, le da vida a una riqueza de criaturas mitológicas y razas antropomórficas como son los elfos, hobbits, orcos, entre otros y algo importante a saber es que está trilogía es la parte final de una historia, siendo sus antecesoras el Hobbit y el silmarillion.


HISTORIA


El libro como dije narra la travesía que tiene que pasar Frodo Bolsón y demás actores principales para poder derrotar al enemigo, que es llamado Sauron. Una especie de dios de rango menor de la raza de los Maiar y  heredero de la voluntad de Melkor, uno de los dioses principales (esto es contado en el silmarillion) y en mi opinión el equivalente a Hades o Satanás, y con esto me refiero a que es aquel que no esta conforme con lo que le dieron y vive haciéndole la guerra  a la facción de los buenos. Aquí Sauron busca el poder a toda costa y por esto creó un anillo con poderes mágicos capaz de gobernar a los portadores de las otras 19 piezas y de ahí viene el título de la obra. Algo que me parece maravilloso de la trilogía es la cantidad de detalles respecto a la construcción de su mundo y también que su autor tiene una forma poética de narrar todo, aquí literal los malos son los feos y los buenos los hermosos, y no está mal ya que esto no busca hacer una alusión a la vida real, es una historia llena de magia, de héroes y villanos en dónde la imaginación se puede dar el lujo de disfrutar de todos los paisajes, peleas y criaturas descritos en la obra. 

 
PERSONAJES


Aunque se podría decir que la tarea más importante recae en Frodo, yo aquí no veo un único protagonista, sino muchos elementos que con pequeñas o grandes acciones terminaron siendo determinantes para el final de la historia. Pero aún así, debo resaltar a uno de los personajes que aunque apareció brevemente me dejó encantada, siendo este Tom Bombadil, el cual no salió en las películas así como Gimli, quien desde mi opinión fue tratado muy mal en las adaptaciones, dándole más protagonismo al elfo, claramente porque su bella cara vendía más que la del orgulloso y valiente enano. Si comparamos esta obra con la que viene siendo su antecesora el silmarillion se queda pobre en cuanto a cantidad de actores que aparecen durante la narración, pero si hacemos esa comparación con otras obras de la actualidad, es imposible no admirar la genialidad que representa esta historia, como de forma tan perfecta y bien cuidada construyeron cada uno de los pasos que conllevaron a ese maravilloso final. Yo creo que aquí todos los personajes son importantes, que aparecen en el momento que deben hacerlo sin verse forzados y dejando su aporte en la historia, por eso y algo que me encanta, es que nada sobra, todos los hechos y participantes aparecen en su justa medida.


PARA FINALIZAR


Esto es una novela que fue escrita a mediados del siglo pasado y además es de fantasía épica, por lo tanto su narración puede ser un poco pesada para alguien que no esté habituado a este tipo de lecturas, porque es demasiado detallado, llegando hasta a incluir diferentes lenguajes para cada raza, la descripción de los lugares es muy extensa así como las metáforas usadas en todo el relato, además y como ya mencioné no solo sigue la travesía de Frodo, sino que después de cierto punto va avanzando desde diferentes frentes, haciendo la historia aún compleja y con una riqueza de lenguaje más apta para lectores que están muy habituadas a este tipo de textos, pero algo seguro, es que si les pareció maravilloso lo visto en las películas, esto no es nada comparado con todo lo que describen en la obra, como siempre pasa con todas las adaptaciones, que simplemente para una pantalla es imposible competir con la imaginación humana, igualmente si a pesar de esto, se atreven a aventurarse en esta maravillosa historia, espero que la puedan disfrutar al igual que lo hice yo. 


Vídeo:



lunes, 28 de septiembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: HUMAN (VOL. 1)

 


Human es un documental que fue dirigido por el francés Yann Arthus-Bertran y publicado en el año 2015, en donde se tratan diversos temas a través de las visiones de personas de diferentes partes del mundo. Existen tres volúmenes, yo hasta el momento solo  me he visto el primero, y en este orden y refiriéndome claro al primer volumen se tocan temas como el amor, la mujer, las relaciones de pareja, el trabajo y el dinero.

Durante la hora y 22 minutos que dura el primer volumen, se van alternando los diferentes testimonios y visiones con imágenes del planeta, la cuáles además de paisajes, también muestran agrupaciones sociales en diferentes contextos que van desde telares, plazas de mercado hasta basureros, en mi opinión es una mezcla de todo un poco al igual que los participantes en el proyecto que nos van presentando a lo largo del largometraje.

Como dije, son opiniones y testimonios de personas de diferentes partes del mundo, siendo específicos, fueron dos mil testimonios de hombres y mujeres de 60 países. Lo que puedo decir de esto es que hay de todo, desde relatos desgarradores que lo hacen cuestionarse a uno sobre la humanidad hasta historias de verdadero amor, determinación y lucha que son de admirar. No puedo decir que el documental sea para caer en depresión. Diría que de acuerdo a los temas tratados se van mostrando las diferentes posturas y ya ustedes determinarán si están de acuerdo o no con muchos de estos, yo en algunos casos estuve en total desacuerdo, pero, como siempre he dicho, cada uno asimila la información de acuerdo a las creencias y visión que tenga de un correcto mundo. Quise hablar de esto porque considero que es un documental que vale la pena ver y asimilar, para reflexionar sobre hacia que futuro nos estamos conduciendo como especie y si realmente en nuestro presente estamos haciendo las cosas bien. 



sábado, 26 de septiembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: VIKINGOS

 

Año de emisión: 2013
Finalizada: no
Creador: Michael Hirst
Temporadas: 6
Capítulos: 79

Para los que leyeron el artículo o vieron del video de Vinland saga, sabrán de antemano cuál es mi opinión sobre la cultura Vikinga, pero si no lo han leído o visto en resumen, para mi son geniales, y antes de Vikingos no es que supiera mucho de ellos, solo lo conocido de los comics y las leyendas de Odín. Digamos que conocía la cultura en general de este pueblo. Pero después de ver esta serie, se ganaron una seguidora más.


La serie fue hecha para History Channel y de ahí partimos diciendo que en efecto está basada en hechos históricos, específicamente en la vida de Ragnar Lodbrok quien fue un legendario jefe vikingo que reinó en el siglo IX y de cuya existencia solo conocemos en su mayoría por sagas legendarias, por lo tanto la información de este hombre es una mezcla entre leyenda y realidad. Aún así, la serie combinando varios personajes y hechos (que no voy a mencionar para no spoilear) para hacer una historia más atractiva al publico, nos muestra como funcionaba está cultura, sus guerreros, su sistema político, sus creencias religiosas y rituales, sus incursiones a otros países, así como el papel de las mujeres, que no solo eran un elemento usado para procrear sino que tenían voz y voto.

Es un producto con el que se puede aprender, entretenerse y también algo que me gustó mucho es que remarcan esa dualidad entre las creencias religiosas (nórdica y cristiana) que se va marcando durante las temporadas y que a pesar de los siglos que han pasado se sigue viendo hoy día (diferentes religiones), el como una secta o cultura se cierra en sus creencias asegurando que los demás son los que están errados y llegando incluso al odio, al odio por la diferencia.


Una cosa importante a saber de la serie es la crudeza con la que se narra todo, aquí hay sangre como si no hubiera un mañana, muchas escenas de sexo, siendo este último tema tratado de forma bastante liberal. El concepto de fidelidad que está más aceptado socialmente hoy día, aquí desaparece por completo, hay intercambio de parejas, orgías y todo esto visto como algo normal, porque no ven el sexo como un tabú sino como una forma de obtener placer. Otro aspecto muy presente son las constantes borracheras y el concepto de muerte, para ellos esto no era algo malo si lo hacían en medio de una guerra y precisamente por este hecho, es que llegaron a tener la fama de guerreros feroces, porque morir en batalla era la forma de llegar al valhalla, su paraíso. Menciono todo esto para que sepan de antemano que esta es una serie de escenas fuertes, con violencia y sexo explícito y como no, finalmente la historia, el pasado de nuestra especie humana estuvo marcado por todo esto, muerte, violencia y dolor.


¿TIENE UN BUEN PROTAGONISTA?


Travis Fimmel es el que encarna a Ragnar Lodbrok, y hace un excelente trabajo. Se ve salvaje, inteligente y con una mentalidad abierta que ve siempre más allá de la situación y también cuyas circunstancias lo van llevando a crecer como personaje, aunque después de la cuarta temporada pierde protagonismo para dejarlo en sus hijos, pero sin dejar de ser el gran personaje que dio inicio a esta maravillosa historia. Por cierto, la quinta temporada que es donde se da el cambio de protagonismo, me parece la peor de todas, se me hizo bastante aburrida y tediosa, con escenas y personajes innecesarios, y estoy hablando desde mi experiencia, cada uno puede pensar lo que quiera.


MENCION ESPECIAL


Lagertha: Katheryn Winnick a parte de ser preciosa, hace un excelente trabajo encarnando a la fiera Lagertha, viéndose salvaje e imponente en un mundo lleno de hombres que estarían felices de morir atravesados por una espada en batalla. Pero esta belleza en ningún momento se deja opacar por ninguno de esos gigantes, siendo una de las piezas principales y no podía ser menos, ya que la verdadera Lagertha pasó a la historia como una de las mejores guerreras de su época, haciéndose un nombre propio, no como la esposa de Ragnar, sino como la escudera y habilidosa Lagertha (la vida de Lagertha al igual que Ragnar es una mezcla entre leyenda y realidad).

Rey Egberto de Wessex: Este personaje es un genio que me encanta, un hombre que pelea con la mente, que no se basa en principios sino en ambiciones para alcanzar sus objetivos y mantener el poder bajo control, aquí es encarnado por Linus Roache, quien a mi me tenía fascinada, porque era como la contraparte de Ragnar pero al tiempo se entendían tan bien. Yo tengo debilidad por estos personajes, así que me era imposible no quererlo.


¿LO RECOMENDARÍA?



Es una serie histórica, mezclada con algo de fantasía para hacerla más atractiva al publico claro, como ya mencioné, pero no deja de tener elementos de contexto propios de la época, por lo tanto, aprender de la cultura vikinga es de las cosas que deja este producto, pero eso si, tenga claro que los desnudos, el sexo y la violencia van a estar muy presentes en todas las temporadas, así que teniendo en cuenta todo esto y también que los 20 capítulos de la quinta temporada me parecieron un desastre, mejorando un poco en la primera parte de la sexta, sí, la recomendaría.


Vídeo:



RESEÑA: VINLAND SAGA

 

Año de emisión: 2019
Finalizada: Espero que no.
Director: Shuhei Yabuta.
Temporadas: 1
Capítulos: 24

Yo adoro la cultura vikinga, me parece que eran tan geniales, con su forma de ver la vida y sus creencias religiosas, ademas del papel de la mujer, es decir, y sin animo de ofender, pero antes de ser tocados por el cristianismo y teniendo en cuenta la el momento histórico en el que existieron, siempre he creído que eran de lejos unos adelantados a su época. 


Vinland Saga es un anime adaptado del manga creado por Makoto Yukimura, y si hay algo que le podemos destacar a esta adaptación es un excelente animación, y claro no se podía esperar menos de Wit Studio, que fue el estudio encargado de darle vida a las tres primeras temporadas de Shingeki no Kyojin, e independientemente de la opinión que tengan respecto a la historia de los titanes, algo que no le podemos negar es la calidad de sus animaciones. Pero Vinland saga no es solo desde mi punto de vista claro, buena animación, es una gran historia, que valga la redundancia, está basada en hechos históricos, no siendo estrictamente fieles, pero los personajes que aparecen, realmente existieron o fueron nombrados si no en los textos históricos, en la mitología nórdica, aunque es algo que podemos notar al ver los lugares en donde se desarrolla todo, porque son muchos que nosotros ya conocemos, porque, en efecto, existen.




Antes y si se quieren embarcar en esta maravillosa historia, debo advertir que tiene momentos fuertes, donde mueren personas cruelmente y claro, hablamos de una época en donde las guerras eran el diario vivir y para los vikingos esta era la forma de acercarse a su Dios. Y no me estoy refiriendo a que van a ser explícitos con torturas y violaciones, hablo más de aspectos como el dolor y la impotencia de ver  cosas injustas y la difícil decisión de entender que simplemente algunos hechos se dan así, a veces solo los mas fuertes sobreviven, y los débiles en este caso se convierten en la carne de cañón de las guerras, y la única opción es acudir a la resignación, la astucia o aspirar desesperadamente y por medios a veces indignantes y dolorosos al poder.


¿QUÉ HAY DEL PROTAGONISTA?


A Thorfinn lo acompañamos durante su niñez y crecimiento para verlo convertirse en el protagonista que, a mi parecer, lo hace perfecto, porque a través de éste y su evolución podemos constatar como la dureza de la vida termina formando a las personas y finalmente llevándolas a vivir de una forma que uno no termina de entender si fue por las decisiones tomadas o si fueron las circunstancias, o ambas la que llevaron a decantar la historia hasta donde la conocemos. Por cierto y como dato curiosos, el protagonista está basado en el personaje histórico Thorfinn Karlsefni quién fue un explorador islandés que vivió entre los siglos X y XI. 


MENCIÓN ESPECIAL


Askeladd: Este hombre brilla por esa mente tan ingeniosa que tiene, pues estamos hablando de un mercenario vikingo, que durante la historia nos va a ir dando varias sorpresas y cuya relación con el protagonista, es cruda, pero no deja de ser curiosa, ya que y esta es una opinión muy mía, la definiría como entre sabía y toxica, pero ya lo verán ustedes y juzgaran mejor. En el folklor noruego existe un personaje conocido como Askeladden, niño caracterizado por ser astuto y paciente, no sé si el personaje está basado en este hombre, pero encaja mucho con sus características.

Thorkell: Yo amo este tipo de personajes, me encantan como con esa seguridad y alegría se toman todo de una forma tan fresca que me generan algo de envidia, aunque de cierta manera me identifico con estos aspectos, tal vez por eso desde su primera interacción con Thorfinn simplemente caí enamorada. Pero además de eso, el tipo y gracias a su experiencia tiene una madurez en los momentos en donde es requerida, definitivamente es de lejos y hablando del anime en sus 24 capítulos emitidos, mi personaje favorito. Por cierto y como dato curioso también, este hombre está basado en el personaje histórico conocido como Thorkell el alto, de nacionalidad Danesa y que vivió durante los siglos X y XI.


¿LO RECOMENDARÍA?


Si les gusta la cultura vikinga, sí. Si le gusta la historia nórdica y si no tiene ningún problema con las escenas crudas donde mueren aldeas enteras cuyo único pecado, fue estar en el lugar y momento equivocados, sí, aunque algo que no me gustó en lo visto del anime, es la ausencia de las guerreras vikingas, pero aun así debo decir que la historia suple con creces esto y combinado con la excelente animación, creo que es un buen productor para disfrutar y de paso aprender un poco de nuestro pasado como especie humana.


Vídeo:



RESEÑA: RICK Y MORTY


Año de emisión: 2013
Finalizada: no
Creadores: Justin Roiland, Dan Harmon.
Temporadas: 4
Capítulos: 41


Cuando me empecé a ver esta serie de viajes Inter dimensionales, fue por recomendación de unos amigos, ya estaba emitida la temporada 3 y la primera impresión que tuve fue, que feos dibujos, debe ser mala, además de ver al protagonista repitiendo palabras con mucha frecuencia y con la baba colgándole de la boca, aunque a mí estos aspectos no me incomodan porque tengo claro que en las series animadas tienden a exagerar las personalidades y situaciones. Pero cuando empecé a ver el tipo de persona que era Rick, el protagonista, inmediatamente me enganché con la historia y para los que se han visto South Park, con Eric Cartman pueden hacerse una idea del tipo de prota que es.

Algo que caracteriza a esta serie es su fuerte contenido de existencialismo y nihilismo, dentro de su narrativa de familia disfuncional, nos están tocando temas sobre la banalidad y pequeñez de nuestra existencia en el universo y el como nada en nuestra vida tiene ningún sentido ni propósito. Solo es cuestión de disfrutar del momento y como en un capítulo dice Morty, sentarse a ver la tele.


¿ES EXCLUSIVA PARA GENIOS?


Una de las razones por las que se hizo famosa es por ser considerada una serie difícil de entender, por sus diálogos filosóficos e irreverentes, pero yo sinceramente no creo que sea para genios, yo no soy una genio y la pude entender. Es para personas que disfrutan el humor negro, el existencialismo y otro aspecto que se debe tener en cuenta para entenderla más, es que hay muchas referencias a la cultura pop, capítulos alusivos a películas como Freddy Krueger, El origen, entre otras. Y temas como la libertad y religión desde la crítica satírica, están presentes en su narrativa.


¿TIENE UN BUEN PROTAGONISTA?


Para lo que exige la serie, sí, Rick es un genio egocéntrico y con tendencia al anarquismo que desprecia todo tipo de autoridad y cualquier tipo de inteligencia que considere inferior a él, pero por otro lado a medida que avanza la historia nos va mostrando por momentos su lado más humano, sus conflictos internos y miedos y es ahí cuando empezamos a empatizar con el personaje. 

MENCIÓN ESPECIAL:

- Summer Smith: Es la nieta del protagonista, caracterizada como una adolescente con los problemas típicos que conlleva esta etapa de la vida, es decir, el excesivo esfuerzo por llamar la atención, pero a pesar de esto, de entre los 5 miembros de la familia es la más normal y consciente de los problemas que la rodean, así como la que tiene claro cuales son sus miedos, esto no significa que sea perfecta, solo que es el personaje más centrado y maduro.

- Jerry Smith: Es el yerno de Rick y está caracterizado como un padre fracasado que por más intentos que haga por tener éxito siempre termina en las peores situaciones, lo nombro porque a pesar de actuar como un idiota, a mí me causa mucha gracia su mala suerte y no es que disfrute el mal ajeno, solo que es un personaje ficticio y como tal creo que está muy bien construido.


¿LA RECOMENDARÍA?


Aunque la cuarta temporada no me gustó tanto como las anteriores, si, la recomendaría pero solo a personas que estén inmersas en temáticas existencialistas, nihilistas y de psiquis humana, de lo contrario, muy probablemente no la va a entender o le va a desagradar, igualmente si deciden verla espero la disfrute como lo hice yo. 🤗 



RESEÑA: LA SENDA DEL PERDEDOR


Autor: Charles Bukowski
Año de publicación: 1982
Género: Realismo sucio

Lo primero que debo comentar sobre este libro, es que no es para todo público o por lo menos yo no se lo recomendaría a cualquiera. ¿Por qué? Porque su historia presenta una visión oscura de la vida y en este caso al referirme a oscura no es porque haya violaciones y torturas, sino algo más cercano a la cotidianidad, el cómo el ser humano vive rodeado de tanta frustración, vacío, soledad y cualquier elemento que contribuya a crisis existenciales y depresiones y que nos hagan sentir que en realidad no tenemos nada de especial y más bien solo somos un individuo promedio cuyo paso por la vida no tiene ningún significado.

Por cierto, antes de seguir quiero mencionar a que tipos de personas no les recomendaría el libro:

✓ A aquellas que tienen problemas de depresión y tienen la intensión o deseo de superarse en este aspecto, no es bueno este tipo de lecturas.
✓ Las personas que tienen una visión positiva de la vida, es decir, que les gusta leer libros de superación personal, de como hacerse millonario en una semana o libros dónde dicen que todo lo que uno se proponga en la vida lo va a cumplir porque la vida es para triunfadores y la pobreza está en la mente, les digo que probablemente este libro no les va a gustar, de hecho creo que los convertirían en futuros haters.


¿POR QUÉ ME GUSTÓ?

 Autor: Charles Bukowski 

Debo admitir y con emoción que a pesar de lo que he escrito inicialmente a mí el libro, sí que me ha encantado y sí, tal vez su narración es fuerte, porque no deja ver la mejor faceta de nosotros, los seres humanos, esa parte bondadosa y generosa que muestran los héroes en las películas y que los llevan a triunfar siempre sobre el mal, no aparece en ninguna parte de esta historia, pero, a pesar de eso, repito ¡me encantó este libro! Y es que antes de leerlo yo ya coincidía en muchas de las ideas que me transmitió el autor, así que de cierta manera me sentí identificada con el protagonista de la historia, pero vamos por partes. 

Bukowski, autor del libro, es por muchos un punto de referencia del realismo sucio, un género caracterizado por "su carácter esencial, su precisión y su economía lingüística" es decir, no se van a leer el Quijote de la mancha, cuya abundancia y complejidad lingüística considero es para personas que ya están muy habituadas a la lectura, en cambio, los libros de Bukowski cualquier persona los puede leer, y no es solo por la simplicidad en su narrativa sino por su protagonista y contexto, porque son personas reales con vidas reales, con problemas que podemos haber vivido o estar viviendo en este momento. Aquí nuestro protagonista, Henry Chinaski, como ya dije, no es un modelo de héroe que lucha contra el mal y siempre sale victorioso, es más una persona del común, sin nada que lo haga destacar sobre los demás y que nos va contando su vida en cada una de sus etapas en dónde siempre está rodeado de personas con muchos problemas internos que en vez de resolver solo asumen y los convierten en parte de su diario vivir.


Y es que nada más leer las frases icónicas ya podemos prever la ideología que maneja el autor, como nos muestra en este caso el tan anhelado sueño americano pero desde una perspectiva no tan optimista, porque no a todos en la vida se les cumplen sus sueños, no todos crecen en una familia feliz o consiguen formar una y, tener que vivir con esa angustia de querer alcanzar el éxito convencional para no convertirse en un fracasado ante los demás y finalmente fingir que somos felices rodeando nuestra realidad de mentiras para convencernos a nosotros mismos que todo está bien es algo que, si no vivimos o hemos vivido nosotros, hemos visto en algún momento de nuestras vidas ocurrirle a otros seres humanos. 


¿LO RECOMENDARÍA? 🤔


Yo soy de las personas que cree que la realidad en la que vivimos para muchos es cruel e injusta y tal vez algunos pensarán que el que es pobre es porque quiere o que todo pasa por una razón, pero quiero que también tengan en cuenta las diferentes formas en las que se puede crecer, educarse y madurar tanto intelectual como emocionalmente y como esto finalmente influye en la forma de interpretar el mundo en cada uno de los seres humanos que habitan este planeta, porque no todos nacen con el apoyo de unos padres amorosos que cumplen su función de guías iniciales en esta vida, existen otras personas que crecen en un entorno cruel, lleno de desprecio, tristeza y soledad, dónde ya depende de la inteligencia emocional y resiliencia con la que nace cada ser, el cómo se asumen todos estos sentimientos y aunque sean aspectos de la vida que muchas personas superen también es cierto que difícilmente se van a olvidar, por eso considero que cerrar los ojos ante tanto sufrimiento que nos rodea que repito, tal vez no lo hayamos vivido en carne propia, pero aun así existe, nos ayudaría a desarrollar la empatía por el prójimo entendiendo así un poco cuál es la causa real de los problemas en la sociedad y poder juzgar menos y aportar más para llegar a ser mejores como especie humana y como inicio, que mejor que una lectura corta y sencilla, pero bastante sustanciosa en dónde se presenta lo suficiente de estas realidades que se encuentran detrás de la "felicidad". Por todas estas razones planteadas, recomiendo este maravilloso libro y espero lo lleguen a disfrutar y entender como lo hice yo. 🤗


Si alguno quiere investigar más sobre el realismo sucio, les dejo el enlace de una página que explica mucho mejor este estilo.



RESEÑA: COLETTE

Una película bastante cruda sobre una señorita talentosa cuyo marido se encargo de explotarla a punta de engaños. Cosa usual en aquella époc...