miércoles, 25 de noviembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: LIFE, VIDA INTELIGENTE


Hablando de historias entretenidas... Pero en defensa y a diferencia de Un lugar en silencio, esta sí que me gustó más, pero vamos a la descripción de la obra.


Película de ciencia ficción y suspenso dirigida por Daniel Espinosa y estrenada en el año 2017. La cinta fue protagonizada por Jake Gyllenhaal, Rebbeca Ferguson y Ryan Reynolds. La historia se centra en el viaje a una estación espacial que deben hacer 6 astronautas para tomar una muestra de marte que viaja dentro de una sonda, donde viene vida inteligente y la cual a medida que avanza la narración, se va mostrando lo agresiva y peligrosa que puede llegar a ser esta nueva especie para el ser humano. 


MI OPINIÓN DE LA OBRA


Yo a este tipo de historias, por lo general les doy el valor por ser entretenidas, realmente no es que me atraigan mucho, pero debo hacer ciertas excepciones en esta película que me llamaron la atención y me gustaron. Como leyeron en la trama, la historia básicamente es sobre un extraterrestre maligno que empieza a matar a una tripulación de astronautas. De esto hay mucho en el mercado, pero algo que creo marca la diferencia aquí es la postura de los astronautas respecto a los protocolos y lo que se debía priorizar y, aunque un personaje sí presento el drama típico de querer ver a sus seres queridos me parece que fue mostrado en la justa medida. Tal vez dirán que soy un poco tétrica en mis preferencias con las historias, pero aquellas que me plantean dilemas que me hacen preguntar como sería mi comportamiento en una situación similar me parecen más interesantes, porque hace que me involucre más con lo que estoy viendo. El final es abierto, supongo que para una segunda parte y siento que estuvo bien, en parte predecible pero aún así me sentí satisfecha con el producto.

Creo que no me queda decir más, la recomendaría, por supuesto y ojalá se entretengan y la disfruten como lo hice yo. 🤗🤗🤗

martes, 24 de noviembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: SHUUMATSU NO VALKYRIE.


Cuando pensé que había visto de todo en animes y mangas, aparece esta bizarra y espectacular historia de peleas, con personajes históricos y Dioses de diversas culturas que con su narración le dan otro significado a lo ya conocido. Pero vamos primero a la descripción de la obra y luego a mi opinión.


ShuUmatsu No Valkyrie es un manga escrito por Takumi Fukui y Shinya Umemura e ilustrado por Chika Aji. Esta clasificado dentro de la demografía Seinen y a la fecha cuenta con 38 capítulos publicados. La historia se centra en el Ragnarok, pero no el conocido fin del mundo de los nórdicos, sino una especia de batalla de uno vs uno tipo coliseo romano. Esto para definir el futuro de la humanidad, ya que los dioses (refiriéndome a dioses hindúes, griegos, nórdicos) decidieron acabar con la especie humana pero en defensa de ésta una Valkyria solicitó que esto se defina mediante una especie de competición conocida como Ragnarok, como ya mencioné. Entonces para eso se escogerán 13 humanos que lucharan contra 13 dioses y el bando que logre ganar 7 batallas será el ganador. Como ya pudieron notar, la mitología y teología es bastante amplia pero, por otro lado los referentes históricos de los humanos también están presentes, ya que representando a la humanidad se ven personajes como Adan (Adan y eva), Jack el destripador, Nikola Tesla, entre otros. 


MI OPINIÓN DE LA OBRA


Lo primero a aclarar es que a pesar que aparecen nombres conocidos con historias conocidas, esto es una historia de ficción. Diría que un 10% de verdad y un 90% de ficción. Por ejemplo, el famoso sucedo de la manzana prohibida en el paraíso que fue comida por Eva, aquí cambia completamente, obviamente no daré los detalles para no spoilear, pero si puedo decir que me parece mucho más interesante que la original.😉 Pero, lo que si es seguro, es que todos los personajes que aparecen acá, tanto dioses como humanos, hacen parte de la historia real al igual que su fama.


Esto por el tema histórico, pero el tema central de la obra son las luchas, los enfrentamientos entre dioses y humanos, y tengo que decir que hasta el momento me han parecido muy creativos, ya que sus habilidades y combates (siendo ficticios claro) van muy de la mano con lo que representa el personaje históricamente. Entonces, no hablamos de batallas tipo Dragon Ball cuya única fuente de poder es el Ki y lo poderoso que este llegue a ser. Aquí varía de acuerdo al dios y a la naturaleza del humano. Cuando empecé a leerlo debo admitir que me pareció un poco ridículo su principio narrativo pero es que debo darle puntos por la creatividad que han mostrado. 


Finalmente quiero mencionar el desarrollo que le han dado a los personajes, que como ya mencioné, aunque sean históricos y lleven algo de verdad, casi todo lo narrado aquí es ficción. Pero a medida que avanza la historia siento que los pasados van mejorando considerablemente y las conclusiones de las batallas se vuelven más significativas, llegando al punto de no tener preferencia por ningún ganador, porque ambos representan ideales. Es decir, no se puede decir que hayan buenos o malos en la historia, solo representantes de posturas. Por cierto, los luchadores que pierden mueren, así que es bueno no tomarle mucho cariño a los personajes, ya que es imposible saber cual es el siguiente a morir, además que se podría decir que no existe un protagonista.

A mi me ha encantado la historia, así que por supuesto que la recomiendo. Yo personalmente me fui a investigar un poco los nombre de los humanos y dioses que salen en el manga, así que se podría decir que aprendí un poco más de nuestro pasado. Sin nada más que agregar, si deciden leerla de verdad espero lo disfruten, al igual que lo hice yo.😊😊😊


jueves, 19 de noviembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: EL MUNDO, UNA GUÍA PARA PRINCIPIANTES


Libro escrito por el sociólogo sueco Goran Therborn y publicada su primera edición en el año 2012. Básicamente es una guía donde con datos estadísticos mundiales y referencias bibliográficas nos hace un repaso histórico sobre los caminos culturales, políticos, religiosos, sexuales, entre otros. Esto para dar un contexto de donde viene la civilización, en como llegamos a donde estamos actualmente y como probablemente será nuestro futuro.


MI OPINIÓN


Esto será más una reseña, por lo tanto no escribiré mucho sobre el tema. Solo decir que es una excelente investigación, porque eso creo que es, con muchos datos y porcentajes que respaldan las opiniones dadas por el autor. Ahora, no sé si sea un libro para todo publico puesto que tiene bastantes datos y por ende hay que tener un nivel de concentración bastante alto para no aburrirse durante la lectura. Eso o leerlo despacio. A mi personalmente me gustó los datos culturales tanto históricos como actuales y siendo latinoamericana puedo corroborar que al menos lo narrado de esta parte del país es totalmente cierto. Lo catalogaría como una narracion tecnica apta para personas con un nivel academico un poco más avanzado y con un nivel de comprensión lectora amplio. Teniendo en cuenta lo anterior, lo recomendaría y ojalá puedan aprender al igual que lo hice yo.

martes, 17 de noviembre de 2020

OPINIÓN CUTIES: BUENA INTENCIÓN, MALA CONSTRUCCIÓN DEL MENSAJE


Hace tiempo vi que hubo una polémica tremenda por esta película, y la polémica atrae a los curiosos además que siempre he pensado que le gente por dejarse guiar de la opinión mayoritaria termina exagerando las cosas. No es el caso presente. Esto no es una recomendación, como mis anteriores publicaciones, es una opinión por lo tanto nombrare detalles de la obra para ejemplificar el por qué no me gustó.


La película se estrenó en agosto del año presente en la plataforma de Netflix y fue la primera en dirigir Maïmouna Doucouré. La película narra la historia de una niña musulmana-senegalesa que está pasando por una crisis familiar y se ve inmersa en una contradicción cultural, donde por un lado están las creencias religiosas extremas y su familia y por el otro la influencia actual de las redes y modas impuestas por los influencers actuales.


MI OPINÓN DE LA OBRA

Como dije, no es una recomendación es una opinión, porque no me gustó del todo lo que vi, de hecho cuando iba casi por la mitad de la historia estuve a punto de parar la película, pero a fuerza de voluntad decidí verla hasta el final y ahí fue donde entendí las intenciones que tenía el equipo de producción que se encargó de esta cinta.  


LO QUE ME GUSTÓ: La temática que trata me parece brutal, el cómo todo ese contenido de redes sin control alguno puede llegar a influenciar fuertemente no solo al público objetivo que son los mayores de 18 supongo, sino también a niños. Aquí hablo de canciones, youtubers, video juegos, películas, series y demás que están todo el tiempo rodeando nuestro diario vivir. La escena de la protagonista viendo videos muy sugestivos sexualmente hablando mientras a su alrededor habían mujeres orando, me pareció muy buena. Así como la obsesión por ser reconocida en redes, su rostro de felicidad al conseguir muchos likes en el vídeo que publicó. Todo eso, sumado a la transformación de ella y la escena final, me encantó, creo que la intención es clara y en esta época de tanta libertad de expresión, en donde cualquier irresponsable con tal de tener reconocimiento sube todo tipo de absurdez y termina convirtiéndose en el ídolo de muchos jóvenes y niños, haciendo que estos quieran imitar algo que está por fuera de lo que deberían estar haciendo de acuerdo a su edad o etapa de vida. Ahora muchos dirán, que el problema no son las redes sino la falta de control de los padres, pero creo que ahí está el dilema. ¿Los padres deben controlar absolutamente todo lo que hacen los niños sin darles libertad de elegir sus gustos o estilo de vida o es necesario un control más riguroso en el mundo virtual?


LO QUE NO ME GUSTÓ
: Hay formas de entregar un mensaje. Aunque las protagonistas hubieran sido jóvenes o adolescentes creo que algunas escenas definitivamente sobraban. Los bailes y enfoque de la cámara en el cuerpo de las niñas me pareció demasiado y aunque sé que es cierto que algunas niñas por el afán de adelantar su etapa de vida lo hacen, en una película no considero necesario ver esto. Hay escenas sugerentes, donde el mensaje perfectamente implícito y bien construido puede llegar con más impacto. Una de las escenas que me pareció incoherente fue cuando la niña se tomo la foto de su parte intima, es decir, llegué a pensar que lo hacía en un ataque de rabia y para culpar al chico sobre pedofilia, y me dije, este es un buen argumento para desarrollar la conclusión del personaje donde esta ve que se le fue la mano con su broma y recapacita. Pero no, la subió a su propia red y no entiendo porque carajos alguien haría tremenda estupidez. Igual, en vez de poner tantos bailes sexualizando en exceso a las protagonistas, sería mejor ver la vida y el pasado de las niñas que ella conoce, ¿por qué se comportan así? ¿Dónde están sus padres y saben en que andan sus hijas?. 

Como dije, hay formas de entregar un mensaje a través de una película. A mi me molestó en exceso lo que vi, no por lo que representa sino por las protagonistas, una niña ve esto y terminará fascinada queriendo ser como ellas, siento que con un solo baile y la ropa habría sido suficiente. Como ya dije, no recomiendo esta cinta porque siento que se equivocaron a lo grande con el resultado. Igualmente, sepan que yo no soy una profesional de cine ni de literatura, solo soy una aficionada cuyo punto de vista esta basado en sus creencias y referencias construidas a lo largo de su vida, por lo tanto, si alguno decide verla y siente que yo estoy totalmente errada en mi posición es respetable. 

sábado, 14 de noviembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN SWORD ART ONLINE: TEMPORADAS 1 Y 2


Cuando me vi por primera vez esta historia, fue hace tiempo apenas había salido la primera temporada y en su momento era uno de los más populares, pero sacando eso de lado, y sin ser de mis favoritas, me gustó mucho y por eso me he quedado muy sorprendida cuando en foros y diversos lugares leí el tremendo hate que le existía hacía a la historia y al protagonista. A raíz de eso, empecé a preguntarme si tal vez la viéndola otra vez la interpretaría de otra manera y entendería por qué es tan criticada, pero claro, no sin antes buscar los aspectos en especifico por la cual la odiaban tanto, y dentro de lo que leí principalmente estaba el como el planteamiento del protagonista le restaba importancia a las mujeres de la historia. Antes de dar mi opinión, primero vamos a conocer un poco de que va la obra.


El anime es una adaptación de las novelas ligeras del mismo nombre escritas por Reki Kawahara e ilustradas por Abec. Para los que no saben la novela japonesa es un género literario japonés, caracterizado por ser redactados con gramática simple para lectores japoneses. La historia está clasificada dentro de la demografía shonen y su adaptaciones estuvieron a cargo del estudio de animación A-1 pictures. Sinceramente el tema de las temporadas es bastante enredado, así que solo les dejaré el link al final de la publicación de una página donde aparece en que orden se debe ver. La historia se centra en los VRMMORPG (Virtual Reality Massive Multiplayer Online Role Playing Game), y todo esto enlazado a una historia de amor. El protagonista, llamado Kirito en su avatar usado para los MMORPG, se tendrá que ir involucrando en diferentes tipos de juegos para ir realizando diferentes tipos de misiones, en donde siempre aparecen involucrados otros personajes, por lo general mujeres.

MI OPINIÓN DE LA OBRA

Quiero dar mi opinión de acuerdo a las temporadas que fueron emitidas hasta la fecha actual y claro en el orden en el que fueron estrenadas daré mi opinión.

TEMPORADA 1: SWORD ART ONLINE I

En este caso debo dividirlas por sus dos arcos; Aincrad y Fairy Dance, esto porque varia muchos los papeles de los personajes principales entre un arco y otro, además que los juegos en los que se desarrolla la historia son diferentes.


1. Aincrad:
Yo debo confesar que iba completamente sugestionada a encontrarme una porquería de anime, que por cosas de la edad no llegué a notar la primera vez que lo vi, pero en absoluto me pareció así y sobre todo en este arco. No sé porque algunas personas creen que un buen personaje femenino es aquel sin tetas que se viste con buso y camiseta y que tiene la fuerza de Goku en fase dios. Si no cumple con ninguno de estos requisitos entonces es un personaje inútil, que o solo sirve para el fanservice o que minimizaron y destruyeron por completo. Debemos entender que es un historia de amor adolescente y creo que nunca se salió de esta idea, pero a pesar de eso no considero que Asuna dejó de ser fuerte, que simplemente estaba hasta la puta madre de pelear en un mundo que no era el real y por eso decidió dar un alto y vivir una vida normal dentro de lo posible en ese mundo, pero, hasta el final de ese arco, en todas las batallas en las que estuvo presente, siempre fue el apoyo de Kirito y no estoy hablando de apoyo emocional sino de fuerza física en batalla. Ahora si bien es cierto que le aparecieron muchas pretendientes a Kirito (confirmada solo 1) también creo que hay que tener en cuenta el estado psicológico que puede llegar a alcanzar una persona cuyo estado de su cuerpo o el solo hecho de no saber si las personas allegadas están vivas o no, haría que cualquiera se descompusiera emocionalmente y terminara encontrando cualquier muestra de amor en una forma de alivio. Si hay algo malo que debo decir de este arco es que me hubiera gustado ver un poco más del desarrollo del mundo, más batallas con jefes y cosas así, por lo demás no tengo ninguna queja.


2. Fairy dance:
Aquí bueno, es verdad que la cosa cambia por completo y el papel que le dieron a Asuna de princesa secuestrada, mas que por el hecho de ser una Peach (princesa en el juego de Mario), es por la historia construida que no me llegó a gustar del todo pues lo sentí como una novela mexicana, pero a pesar de eso, no siento que Asuna se haya convertido en una inútil, ella fiel a su carácter mantuvo una voluntad inquebrantable de lucha hasta el final, de hecho el que se quebró emocionalmente al final ¡fue el mismo protagonista!. Respecto al uso ilegal que le estaban dando al juego si que me gustó, porque involucraba a otros jugadores y a pesar que el protagonista se la estaba jugando todo por su amada, también estaban dependiendo otras personas de esto. Lo de la hermana de Kirito, si no me gustó mucho, pero sinceramente no es la primera vez que veo en una historia japonesa a alguien tomar más cariño del debido con un familiar, en este caso primo. Otro aspecto que no me gustó en absoluto, es el drama injustificado. Entiendo que con SAO era en serio que se morían y prácticamente los jugadores estaban secuestrados, pero ALO no, así que me pareció un poco exagerado el drama que les daban a las muertes y batallas.


TEMPORADA 2: SWORD ART ONLINE II

Me mantengo en mi posición incomprendida sobre el hate dado a esta historia, pero bueno, al igual que con la primera temporada voy a dividir esta saga en los dos arcos principales, omitiendo el arco de la espada santa Excalibur, por su corta duración y poca relevancia. Aunque la historia de Thor transformado en Freyja para enfrentar al gigante, referencia de la mitología nórdica me ha encantado.


1. Gun Gale Online:
 Bueno, que decir de esta historia. La aparición de Asuna es poco, aquí la protagonista es otra, Sinon. Y no, ella no se enamora de Kirito en ningún momento. Y lo siento, pero el desarrollo y la historia de este personaje me ha gustado mucho. Su trauma de la infancia, su necesidad de entrar al juego como tratamiento y el final del arco me ha parecido muy bien, además que aquí el drama si era justificado porque al igual que SAO, las muertes eran reales. Otro detalle que me gustó fue el aspecto dado a Kirito en el juego, hecho que dio para situaciones cómicas y de reflexión. El ver a un hombre siendo acosado con piropos y cosas obscenas por otros hombres. Y finalmente viendo a Kirito tomando ventaja de su apariencia. Lo siento por los haters, pero de momento no encuentro la historia basura de la que muchos hablan.


2. Mother's Rosario:
 ¡Arcazo!. No solo por el tema central que desarrolla sino por los personajes implicados. Aquí a diferencia del arco anterior, el protagonista no es Kirito sino Asuna y el desarrollo de la historia me ha parecido excelente, como resuelven sus conflictos, la entrada de los nuevos personajes y lo que implica la historia y el uso dado a la realidad virtual, que no es solo un juego, sino una especie de tratamiento. Algo que me ha venido gustando es que nunca deja de tocar las raíces del anime, que es SAO, siempre con el nombre de alguien, algún personaje o evento, traen ese traumático y desafortunado evento que fue el juego prisión.


PARA FINALIZAR

Como dije, no creo que merezca tanto odio la historia. A mi si que me ha gustado y hasta la segunda temporada creo que va mejorando. Obviamente no hay historia perfecta. Que algo sea bueno o malo depende del publico al que va dirigido, de los gustos y también del estudio de animación. Por cierto, la animación de SAO me ha parecido excelente. 


Antes de terminar debo decir algo respecto a la comparación absurda con Berserk.  Es verdad que tienen muchos elementos en común, pero si nos ponemos a revisar otros animes, las similitudes entre historias abundan y no por eso una historia es mala. Porque una cosa es la copia total y otra las referencias e inspiraciones. Y sinceramente comparar a Guts con Kirito es absurdo, son historias totalmente diferentes, con enfoques opuestos y probablemente dirigidas a públicos diferentes.

No habiendo más que agregar, claro que recomendaría esta historia, me ha gustado mucho y siento que trabajas temas interesantes y si deciden verla, espero la disfruten al igual que lo hice yo.

lunes, 9 de noviembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: 12 MONOS


Esta es un clásico que en tiempos de pandemia le da un poquito más de paranoia a nuestro estilo de vida. La película es antigua y es del genero ficción, por eso sus efectos no son la gran cosa, pero tiene una historia interesante. 


Película dirigida por Terry Gilliam, estrenada en el año de 1995 y clasificada dentro del genero de ficción. La obra fue bien recibida por la critica, llegando a tener dos nominaciones a los premios de la academia, una a mejor actor de reparto y otra por mejor vestuario, aunque sin quedarse con ninguno de los galardones. La historia narra como la humanidad en un futuro y debido a un virus, empezó a vivir bajo la superficie terrestre y debido a esto buscan "voluntarios", y lo pongo entre comillas porque realmente son como una especie de prisioneros a los que eligen al azar, para que realicen viajes al pasado y puedan encontrar el origen del virus y así poder combatirlo enviando científicos que puedan estudiarlo y crear la debida vacuna.


MI OPINIÓN DE LA OBRA


No existen las cosas buenas o las cosas malas, solo la opinión popular. Empiezo con está frase que, me ha gustado mucho porque obviamente fue dicha en la película y creo que es la que mejor define la moral humana. Es básicamente una historia de amor con viajes del tiempo incluidos y algo del síndrome de Estocolmo, donde vemos como Brad Pitt desde siempre ha sido más que una cara bonita. Yo ya he dicho muchas veces que las historias de amor no me llaman la atención, pero esta es una de esas excepciones, y más aún con ese final y la frialdad de los científicos que envían a los "voluntarios". Ahora el tema del concepto de realidad con el que juegan en la historia me encanta, esa duda constante por parte del protagonista y que el personaje principal femenino haya sido justamente una psiquiatra, aporta mucho más a la narración. Respecto a la tecnología futurista, hay que tener en cuenta que era un mundo post - apocalíptico, por lo tanto asumo que era limitada, o tal vez lo explicaron y no lo llegué a entender, pero como dije al principio, la película no se centra en la tecnología sino en la relación amorosa que se va desarrollando entre los personajes principales. Finalmente quiero terminar alabando la conclusión de la obra, lo llegué a suponer por todas las pistas que dejaron durante el transcurso de la película pero aún así me ha encantado.


CONCLUSIÓN

La película es futurista pero se centra en un romance, así que si buscan efectos especiales que asombren, no la recomiendo, pero como película clásica que desarrolla un amor a partir de las crisis psicológicas de dos humanos con una conclusión un poco triste y deprimente, sí, la recomiendo. 

OPINIÓN ONE PIECE: PELÍCULAS 1, 2 Y 3


En este articulo hablaré de exclusivamente las películas de One Piece, dando una breve opinión y claro, a medida que las vaya viendo iré actualizando para irlas publicando también en el orden en el que fueron estrenadas. De momento solo tengo las tres primeras reseñadas, siendo las siguientes:


1. ONE PIECE: LA PELÍCULA


Primera película de One piece que fue estrenada en el año 2000, para mi un capítulo de relleno más y la animación no es tan buena. Solo salen Ussop, Nami, Zoro y Luffy, ya que los sucesos ocurren antes de llegar al Baratie. Aquí la historia gira en torno a Tabio un niño perteneciente a una tripulación pirata que va tras la búsqueda de un tesoro.


2. ONE PIECE: LA AVENTURA EN LA ISLA DEL RELOJ


Segunda película, estrenada en el año 2001 y aquí los eventos ocurridos temporalmente se ubican después de la partida de Arlong Park. A comparación de la película anterior aquí la animación mejora mucho y aunque nada de esto es canon y también se puede tomar como un capitulo de relleno del anime, es una historia un poco mejor, ya que las escenas de acción mejoran respecto a la anterior producción, aunque sin llegar a hablar de batallas épicas ni escenas memorables.


3. EL REINO DE CHOPPER EN LA ISLA DE LOS ANIMALES EXTRAÑOS.


Tercera película de One piece, estrenada en el año 2002 ubicándose temporalmente después de la partida de la isla Drum, esto por el arma que usa Nami, aunque aquí no aparece Vivi. La película al igual que las anteriores es como un capítulo de relleno más, pero a mí me ha gustado mucho. Sentí que la comedia estuvo más presente al igual que las peleas de un poco más de nivel, pero sin sobrepasar los límites. La animación totalmente mejorada en función del anime, es muy similar a la película anterior y creo que le dieron un protagonismo equilibrado a Chopper. Definitivamente, hasta ese año era la mejor película que habían sacado, desde mi punto de vista claro. 

OPINIÓN LA BIBLIA: UN LIBRO HISTÓRICO Y TAMBIÉN ¿UNA GUÍA MORAL?


Esto es un tema que ha causado polémica en gran parte del mundo durante los últimos 2 mil años, pero si esto es así ¿por qué quiero meterme en ese avispero? ¿por más vistas?. La verdad, hace varios años tuve un encuentro con un joven cristiano, que se enteró que yo era atea y comenzó a preguntarme el porque había decidido esto y también me sacó varias referencias de otros libros y de la biblia y pues me hizo sentir como una imbécil, ya que yo negaba algo que desconocía, entonces me dije, ¡no más!, me voy a leer las sagradas escrituras haber si es verdad que contiene todo un repertorio de enseñanzas sabias que van a cambiar mi vida y me harán una creyente fervorosa. ¿La conclusión? de eso y quiero aprovechar el haber tomado la iniciativa de crear este blog, para dar mi opinión aquí, pero primero vamos a narrar un poco sobre los orígenes de este libro. 

EL SURGIMIENTO DE LA BIBLIA


La biblia se le llama a una agrupación de relatos canónicos, de origen divino según los creyentes, que narran hechos históricos, leyes, cantos o poemas y profecías ocurridos antes y después del nacimiento de Cristo. Además de historia dejan entrever la cosmovisión, desde mi opinión muy propia de la época. Ahora dije que muchos creían que su origen era divino, pero bueno la verdad es que los autores en algunos relatos no se identifican de forma clara, pero lo que si es conocido es que la agrupación de todos los libros y la decisión de llamarlos sagradas escrituras se dio oficialmente en el siglo IV por el papa N ° 36 llamado Damaso I y luego reafirmado por el Concilio de Hipona reunido en el año 393. 


Quiero hacer una breve anotación referente a la palabra canónico. Como dije al principio, los relatos incluidos en la biblia actual son los canónicos, pero no son los únicos textos que existían en esa época y narraban la vida de Jesús, o estaban relacionados de una u otra forma a la historia y tradición bíblica. A aquellos que no fueron incluidos en la biblia se le conocen como textos apócrifos, ¿Cuántos son y por qué no fueron incluidos por la iglesia?. El valor exacto no lo sé, pero si que son muchos y sobre el por qué no los incluyeron, la información oficial es que palabras más palabras menos su contenido es de dudosa procedencia. La verdad yo tengo mis sospechas, basándome en los posibles autores y en su contenido que las razones fueron otras, pero es más una opinión subjetiva que algo con bases argumentales, tal vez mas adelante y con algo mas fundamentado decida redactar otro blog, por lo tanto por ahora no comentare nada al respecto, ya es decisión del lector si quiere o no profundizar en este aspecto.


MI OPINIÓN DEL LIBRO


Lo primero que quiero y debo aclarar, antes que empiecen a atacarme, es que no es mi intención demeritar u ofender ninguna creencia, yo crecí en una familia cristiana y decidí volverme atea ya adulta y tomé la decisión porque teniendo en cuenta mi personalidad, mi carácter y forma de pensar me es imposible aferrarme a algo tan incierto como es Dios, tal vez para la persona que está leyendo esto sucede todo lo contrario y no está mal, es total y absolutamente respetable. Ya habiendo hecho la aclaración, voy a dividir mi opinión en dos temas, la biblia como libro histórico y la biblia como guía moral.

1. LA BIBLIA COMO LIBRO HISTORICO: Esto es un hecho indiscutible. La cantidad de información referente al pueblo judío de hace miles de años es muy específica. Pero bueno, es para todos sabido que la biblia se divide en antiguo y nuevo testamento, divididos así por la existencia de Jesús, entonces aquí también quiero dividir esto por nuevo y antiguo testamento.


- Antiguo testamento: Es netamente la historia de los judíos hasta el nacimiento de Jesús, pero sin incluir este ultimo hecho. Los judíos se caracterizaban por ser una cultura excesivamente limpia, esto por las normas que se imponían así mismos (porque no, no solo eran los 10 mandamientos), no podían tener ningún tipo de manchas en la piel o si no eran enviados a un lugar donde reunían a todas las personas con estas afecciones incluídos leprosos y en donde por lo general morían, además de esto también hay normas sobre que hacer con una mujer que tiene el periodo o una recién parida, las cuales se convertían en intocables y eran aisladas por varios días, incluso para los sacrificios de animales solo se podían utilizar especies totalmente blancas sin ningún tipo de mancha, esto para ovejas, cerdos, palomas y también tenían una clasificación de animales puros e impuros, es decir era una comunidad muy organizada que ponía la limpieza a un grado extremo por encima de todo, pero teniendo en cuenta los escasos conocimientos de la época sobre las bacterias y los virus como origen de las enfermedades es entendible y por ende no juzgable, además que en este aspecto se encuentran por encima de las demás culturas que no eran muy aseadas.


Eso por parte de las normas de limpieza, pero también había normas sobre como proceder en caso de infidelidad, divorcio, herencia, asesinatos, robos, es decir son muy específicos sobre las leyes de su comunidad, y como dije para la historia esto es muy valioso. También contiene información sobre los linajes, de esto hay varias paginas donde nombran muchas generaciones (no sé cuantas la verdad, pero mínimo pongo 100). Todo esto como parte de sus costumbres y formas de vida, que me parece sumamente interesante, ya que si lo comparamos con otras civilizaciones, realmente reflejan la concepción del mundo del ser humano en ese periodo de tiempo. De las guerras no voy a decir mucho, pues es lo mismo que otros pueblos no cristianos, la conquista por lo que consideran correcto, en este caso la imposición de las creencias teológicas, tierras, honor, etcétera. Como defensa antes del año 1500 d.C. Los seres humanos, en todo el planeta éramos muy bélicos, mucho más que ahora, así que hablando históricamente, esto no es para escandalizarse. En cuanto al origen del mundo, solo lo considero mitología cristiana, tal vez allá sido creado por Dios y el génesis sea la versión metafórica de lo que ocurrió en realidad, por ahora lo voy a dejar a criterio del lector, pues creo que es debate largo para otro artículo.

Dato curioso: El comienzo del antiguo testamento estuvo marcado por guerras, venganza y un contacto directo con Dios, pero la única excepción, o por lo menos desde mi percepción fue José, quién fue el único que nunca habló con Dios y cuya historia se basó en la compasión y el perdón, algo muy parecido a lo de Jesús, y casualmente José estuvo rodeado de doce hermanos, como los 12 discípulos del nazareno.


Nuevo testamento: Aquí la narración cambia y a la vez no, pues aunque vemos reflejado la forma de pensar de aquellos que escribieron los textos y por ende de la humanidad en ese entonces (machismo, intolerancia, entre otros),  a diferencia del antiguo testamento, el nuevo se centra en la vida y enseñanzas de Jesucristo y las profecías del fin del mundo. Igual lo sigo considerando un elemento valioso para la historia, ahora de lo moral, si tengo varias cosas que comentar.

Datos curiosos: En ninguna, absolutamente ninguna parte del nuevo testamento, se dice que María Magdalena fuera una prostituta. Tampoco dan la descripción de Jesús, solo algo muy breve de como es Dios y dos de sus ángeles, y personalmente encontré está descripción algo siniestra, ya que de Dios mencionan está sentado en un trono y no se le ve el rostro pero o es de oro o es de luz, no me quedó claro eso y los ángeles poseían un cuerpo humano normal pero una cabeza con cuatro rostros (humano, águila, león y creo que el ultimo era un toro), no sé si la descripción era simbólica o literal, asumo que lo primero.


2. LA BIBLIA COMO GUÍA MORAL: Lo primero a decir es que lo bueno y lo malo no es como definir el color blanco y negro, hacer una lista de las cosas buenas y otras de las cosas malas y que no se deben hacer varía mucho de acuerdo a la época y al lugar. Lo que para mí puede ser bueno hoy en día, hace mil años no lo era, y probablemente no lo va a ser dentro de mil años a partir de ahora, ¿a qué quiero llegar?, que no  hay una definición de bien y mal absoluta, solo decisiones que se toman y que con el tiempo sabremos si fue lo mejor o no. De resto solo podemos vivir el día a día. Habiendo aclarado esto, quiero narrar algo de un libro bibliográfico que leí hace mucho tiempo y del cual no recuerdo el nombre, así que no tengo una referencia para dar, lo siento pero si quiere confirmar la versión tendrán que ponerse a investigar o ya ustedes decidirán si creerme o no. 

Para los que no saben Galileo Galilei fue un astrónomo, ingeniero y físico italiano que vivió entre el siglo XVI y siglo XVII, el hombre fue un genio e hizo muchos descubrimientos, pero uno de los que le trajo más problemas judiciales fue el afirmar y divulgar el heliocentrismo, es decir, que la tierra giraba alrededor del sol. ¿Pero que tiene de malo afirmar esto? Hoy nada, pero en esa época implicaba mucho, porque la iglesia católica era la que tenía la ultima palabra, y según lo afirmado por ellos, al ser los seres humanos una creación divina era lógico que la tierra fuera el centro del universo y por ende nosotros los humanos el centro de todo, entonces cuando llego este señor a afirmar que el sol no giraba alrededor de la tierra sino al contrario, lo llamarón hereje y lo llevaron a juicio y en uno de estos juicios el hombre afirmó para defenderse que el hombre tenía como función explicar como funcionan las leyes de Dios, pero la función de la biblia es ser una guía moral y espiritual no científica. Bueno, no fueron esas exactamente las palabras pero básicamente es la idea.


Al final a Galileo le tocó retractarse y decir que todo lo que afirmaba sobre el heliocentrismo era falso para que años después la iglesia y el mundo terminará dándole la razón, pero lo que me llamó la atención de esto es el concepto en el que tenían la biblia. Yo entiendo que como libro histórico es valioso, pero como guía espiritual y moral lo dudo, pero vamos a los argumentos.

Como una guía espiritual lo veo plausible en el año 1300 o incluso antes, pero para el siglo actual no. Cuando se comenzaron a escribir las escrituras o por lo menos cuando se constituyó la biblia, los derechos humanos no existían, vivíamos en una barbarie. Las guerras, violaciones, torturas y cualquier forma de violencia imaginable era permitida, justificada en algunos casos o simplemente ignoradas en otros y no es que hoy día disfrutemos de una paz absoluta, pero la definición de lo que es correcto y no ha cambiado mucho. Ahora, decir que toda la biblia es un mal ejemplo para el ser humano, no, en absoluto, el comportamiento de Jesús, o lo que se narra de él, lo cual ya me resulta difícil discernir en hasta donde hay de realidad y hasta donde fue producto de la admiración y fanatismo exagerado de los apóstoles, (como dato personal, para mi el libro más aterrizado de los cuatro apóstoles es el de Juan), pero la esencia es la misma, el amor al prójimo y no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti. 


Ahora algunos me dirán que el cristianismo se basa en las enseñanzas de cristo que son narradas en el nuevo testamento. Perfecto, no lo discuto, pero debo decir dos cosas que me llaman la atención en esto y es:

1. Si esto es así entonces porque se aferran a las reglas del antiguo testamento sobre homosexualidad, sumisión femenina y libertad sexual siendo que esto es mencionado por los judíos al comienzo del antiguo testamento, mientras que en el nuevo, en las enseñanzas de Jesús son temas inexistentes.
2. El nuevo testamento no lo escribió Jesús, lo hicieron los apóstoles que lo conocieron, y los más famosos seguidores que existieron después, por lo tanto además de sus enseñanzas de forma indirecta agregaban sus opiniones, por ejemplo Pablo de Tarso en primera de Corintios 11: 2-16, afirmaba que el hombre está por encima de la mujer, y así en otros casos. Y no estoy juzgando a Pablo, era la concepción del momento, así que juzgarlo en este siglo sería absurdo.


CONCLUSIÓN


Como libro histórico, la biblia es un elemento invaluable de la humanidad, o eso creo yo. Como guía espiritual, pienso que hay que tener cuidado sobre que es aplicable a nuestra época y que no, y hablando netamente del nuevo testamento, porque el antiguo ya está totalmente caducado para la concepción del mundo actual. Ahora quiero finalizar rogando que por favor, si usted es creyente se tome el tiempo de leerse todo el libro, desde la primera página hasta la última, porque si va a basar sus decisiones y forma de vida en una religión, conozca de que trata la misma, antes era prohibido leerla, ahora está a la disposición de todo el mundo y también tengan en cuenta que esto escrito es una opinión de una persona del común, tal vez cuando usted lea la biblia su creencia se reafirme o por el contrario decida definirse como ateo, ya dependerá de las firmeza y bases argumentales de cada ser humano. Mi objetivo con esto no es volver ateo a nadie, solo dar las conclusiones que saque después de leerme este vasto recopilatorio histórico. 

Sin más que decir, espero les haya gustado y si no, escríbanme en los comentarios, por favor con argumentos en que creen estoy errada, para poder tener un debate sano sobre este tema, y ¿por qué no? ser un ejemplo de como dos personas con ideas contrarias pueden dialogar sin llegar a las agresiones verbales.




viernes, 6 de noviembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: MUJERCITAS 2019

 


Es una película hermosa, que retrata la vida de la mujer en los Estados Unidos del siglo XIX, a mi personalmente me pareció muy hermosa y digna de reflexión, sobre todo en estos tiempos de feminismo externo cada vez más presente, pero primero conozcamos un poco más de la película.


Película fue dirigida por Greta Gerwing y estrenada en el 2019, siendo nominada a diferentes categorías en los premios Oscar 2020, incluida mejor película y mejor protagonista. La historia está basada en las novelas del mismo nombre escritas por la estadounidense Louisa May Alcott publicadas en el año de 1968. Esta es la séptima adaptación de la historia, habiendo sido su antecesora estrenada el año anterior. La película narra la vida de cuatro niñas se podría decir de clase media en el siglo XIX, en una convivencia familiar muy amorosa quienes luchan cada una por su sueño e intereses en contravía del machismo y estereotipos aun imperantes en la época. 


MI OPINIÓN DE LA OBRA

Esta película de verdad que me ha gustado mucho, así que voy a dividir mi opinión como siempre en varios temas, en este caso tres, siendo estos: los sueños, la familia y la mujer. Espero les guste mi análisis y sin nada más que añadir, vamos primero con los sueños.



1. SUEÑOS: El enfoque dado a los sueños de cada uno de los personajes me ha parecido espectacular, son formas de ver la vida totalmente opuestas que representan el modo de alcanzar la felicidad en cada hermana, siendo el sueño de una tener una familia, otra ser escritora y otra pintora reconocidas mundialmente ambas y la ultima tocar su música para ella y vivir en el calor de su hogar. ¿Por qué me ha gustado? porque eso es lo que forma una comunidad, la diversidad en este caso de ver el mundo y lo más importante, el entender que cada ser humano ha desarrollado a partir de su cultura, crianza y personalidad una cosmovisión que le da las herramientas psicológicas para decidir que es aquello que lo hace feliz e ir tras eso, y hablo de sueños como vivir en la casa de sus padres acompañándolos, ser una madre y formar una familia o ser una figura reconocida por tener un talento excepcional y todo esto dentro del marco de la tolerancia y respeto hacía el otro, porque que una mujer quiera dedicarse al hogar no la hace menos digna al igual que una que prefiera quedarse soltera y sin hijos, a lo que voy es que sea cual sea el camino que tome un ser humano, siempre que no atente el bienestar de otros, está bien. Lo importante es que cada quién sea lo mejor para si mismo y para los demás.



2. FAMILIA: Yo crecí en una familia bastante disfuncional, por eso al ver este tipo de historias me da un poco de rabia y a la vez tristeza, pero es agradable verlas también porque creo que es un ejemplo de como se debe llevar una familia sanamente, aquí son cuatro mujeres en donde la convivencia por momentos se ve afectada como es obvio, pero no por eso deja de existir ese amor y unión, ese deseo de protección permanentes como fuerza invisible que mantiene mentes tan dispares sincronizadas como una unidad.



3. LA MUJER: El papel de la mujer principalmente en esa época era de ama de hogar, su mejor opción para mantenerse bien o mejorar económicamente era concertar un buen matrimonio con alguien adinerado, es decir su bienestar y calidad de vida dependía en su totalidad del hombre, por esto aquí la protagonista se nos presenta con un carácter independiente y feminista que vemos en sus luchas y negociaciones por la promoción de la historia. Y debo decirlo, pero ese es el verdadero feminismo, aquel que lucha por la igualdad sin necesidad de minimizar al genero opuesto o busca beneficios sin méritos propios, porque no por ser mujer nacemos perfectas, ante todo somos seres humanos, con valores y defectos al igual que los varones.


PARA FINALIZAR

No tengo que decir que la recomendaría, porque claro que lo haría, esta historia para estos tiempos llenos de polarización me parece perfecta, para que algunos grupos entiendan que igualdad o libertad de expresión no es el equivalente de imposición de ideales, por todo eso, espero de verdad conozcan esta historia y la disfruten al igual que lo hice yo. 😊😊😊

jueves, 5 de noviembre de 2020

RESEÑA: THE BOYS


Válgame madre que llevaba mi tiempo de no ver una historia de super héroes que me pareciera tan buena, esto porque se sale totalmente de los estereotipos preestablecidos por Marvel sobre lo que debería ser un super héroe, peor no me quiero extender sin antes presentar la obra. 


The boys es una serie de televisión de superhéroes basada en un comic del mismo nombre escrito por Garth Ennis y dibujada por Darick Robertson. La serie fue producida por Amazon estudios y en la actualidad cuenta con 16 capítulos divididos en 2 temporadas con una duración promedio por capitulo de 60 minutos. La historia se basa en una sociedad donde existen los superhéroes y estos forman una organización cuyo objetivo aparente es la preservación de la paz en la sociedad, pero lo que realmente se ve es que su principal objetivo es la mercantilización de la imagen de los super, tocando temas como la corrupción en extremo, palabras más palabras menos, lo que probablemente ocurriría si existieran los superhéroes.


MI OPINIÓN DE LA SERIE

Voy a dividir mi opinión en tres temas, que como siempre digo son los que más llamaron mi atención en la historia y los que creo hacen destacar la obra, siendo estos el marketing asociado a los súper, la corrupción que está ligada a Vought y finalmente lo personajes.


1. MERCANTILIZACIÓN


La historia a pesar de ser de súper héroes no está centrada en los dilemas Morales que nos plantea Marvel o DC en sus películas sobre que es lo correcto y que no, además que en estas películas los super tienen cierta independencia para decidir. The Boys es una serie donde nos muestran  lo que creo pasaría si de verdad existieran humanos así, ¿por qué? porque hablamos de personas totalmente mercantilizadas, que prácticamente perdieron su libertad de expresión y su vida para la complacencia de un mercado, pero a pesar de esto, a los afectados no les importa perder su esencia, porque para ellos lo más importante es su estatus y fama, sin importar cuan bajo caiga su dignidad y a que tengan que recurrir para mantener un equilibrio emocional. Ahora ¿por qué me pareció interesante este aspecto?, porque a mí me lleva preguntarme sobre si realmente todo esto sucede, de hecho no es la primera vez que conozco de una historia así, hace mucho tiempo me leí un libro del tan criticado autor Paulo Cohelo llamado "el vencedor está solo" que trata la misma temática, es decir, la falsa vida que llevan los famosos, pero claro la historia se desarrolla en un contexto totalmente diferente. La primera vez que leí sobre esta versión del mundo de la fama, me impactó mucho porque no creí que pudiera ser a tal extremo y por esto creo que, saber de esta versión de la "vida perfecta" de los ídolos actuales, sirve como una especie de reflexión sobre ¿Qué estamos dispuestos a perder a cambio de reconocimiento social?. 


2. CORRUPCIÓN


Muy de la mano con la mercadotecnia de la vida e imagen de la que hablé en el tema anterior, está la corrupción, y es que vemos como están dispuestos a hacer cualquier tipo de acción así impliquen vidas inocentes con tal de conseguir sus objetivos. La cantidad absurda de personas inocentes que mueren a manos de los super es sorprendente, pero siempre buscan modificar la verdad de los hechos para no salir afectados. Además del como manipulan y hacen acuerdos con diferentes entidades, por sus objetivos comunes. Es una verdad tras la verdad, un objetivo escondido tras la imagen de empresa o persona virtuosa, que termina destruyendo vidas de forma tanto directa como indirecta.


3. PERSONAJES


No en general, pero a algunos personajes les enfocaron mucho otras de sus facetas, explicando el por qué de su comportamiento. Esto me gustó mucho porque los hace ver más humanos, con miedos e inseguridades comunes, principalmente con personajes como Profundo y A-Train, que los mostraban en historias paralelas que aunque no estaban directamente relacionada con la trama principal, a mi personalmente si que me gustó verla. Porque daban un aire suave a la historia, no todo el tiempo muerte y destrucción sino algo más sencillo y de cierta manera cómico. También pude notar como todos los personajes tenían algún problema con el que lidiar y poco a poco se lo fueron desarrollando en la historia, permitiendo que todos siempre estuvieran presentes.


PARA FINALIZAR

Por supuesto debo decir que la recomendaría porque me ha encantado esta versión sumamente realista de super, aunque debo advertir que hay muchas escenas sangrientas y sexuales, por lo tanto si le disgusta este aspecto, no se la recomiendo, pero si no, por favor véala y ojalá la llegue a disfrutar como lo hice yo.😊😊😊

miércoles, 4 de noviembre de 2020

OPINIÓN Y RECOMENDACIÓN: 20TH CENTURY BOYS


Esta historia si que me ha gustado, aunque hay ciertos aspectos que me dejaron un poco desanimada por la forma como se ejecutó, pero en general debo decir que es un excelente manga de misterii y de cierta manera bastante original o por lo menos yo lo sentí así. Sin más que decir, vamos primero a la descripción de la obra y luego a mi opinión.


20th Century Boys es un manga escrito e ilustrado por Naoki Urasawa, clasificado dentro de la demografía seinen y a su vez dentro del genero misterio, ciencia ficción y thriller. La historia se comenzó a publicar en el año de 1999 y se finalizó en el año 2007, contando con 265 capítulos agrupados en 24 tomos. Hay que aclarar que la serie se dividió en dos partes, siendo la primera 20th Century Boys que va hasta el volumen 22, y la segunda 21th Century Boys, que contiene los dos últimos volúmenes compuesto de 16 capítulos. La historia narra los eventos ocurridos a Kenji Endo, un joven que trabaja en un supermercado y que se ve involucrado con una secta de fanáticos cuyo líder es un hombre que se hace llamar amigo. Se podría decir que la historia se centra en la lucha entre la facción de Kenji y la facción de amigo, unos por obtener el poder a cambio de la libertad de la humanidad (secta de amigo) y el otro defendiendo esa libertad (Kenji).


MI OPINIÓN DE LA OBRA

Como siempre dividiré mi opinión en los aspectos o temas que me gustaron más. Siento estos el misterio como eje central de la obra, el tiempo narrativo, aspecto que la hace única, el desarrollo del antagonista, la manipulación mediática que a mi parecer fue impactante y sorprendente como se presenta aquí y finalmente las referencias a la cultura pop de la época.


1. MISTERIO


Es uno de los ejes centrales de la historia, puesto que Kenji y otros personajes desde un principio tiene que investigar todo lo relacionado a esta secta creciente liderada por amigo. Aquí es donde está el aspecto que no me llegó a gustar del todo, pues creo que aunque algunos misterios si se supieron llevar bien hasta el final, sobre todo con el tema de la identidad de amigo, algunas cosas siento que quedaron sin explicar, solo las reintegraron a la historia así sin más, y esto por parte del mismo protagonista que puntualmente desapareció y luego apareció sin dar una justificación lo suficientemente clara. Siento que a pesar de ser muy bien contada la historia, y esto es la percepción de una simple y llana lectora, uno de sus grandes fallos fue el rumbo que iban tomando por momentos cada uno de los personajes. 


2. TIEMPO NARRATIVO


El aspecto que más me gustó de la obra, puesto que vemos como todo el tiempo el autor esta jugando con este elemento. Aquí hablamos de saltos temporales en retrospectiva para ir explicando el origen de los acontecimientos que se van dando en el presente y claro algunos pensaran que eso se ve en otras historias, pero la diferencia es que en este manga es algo constante, y en épocas especificas, teniendo como puntos la infancia del protagonista, su adultez, los eventos finales, y también es menester aclarar que no hablo de años puntuales, sin un rango de años donde ocurrieron los eventos que terminaron provocando todos los acontecimientos de la historia.


3. INFANCIA DEL ANTAGONISTA


Algo que me pareció muy interesante es la profundización que hicieron en amigo, cuando mostraron su infancia y todo el desarrollo que lo llevó a él y los que lo rodean a crear ese desastre mundial. Y me gustó porque dejó ver como las pequeñas acciones de la niñez o las vivencias que parecen insignificantes terminan siendo determinantes en el futuro de una persona. Creo que el pasado de amigo nos mostró lo mal emocionalmente que estaba este personaje desde muy niño y como lo único que deseaba era ser reconocido y aceptado, al igual que sus compañeros, solo que su forma de manifestar esto fue a través del odio y la locura. Por cierto pienso que una de las mayores victimas del antagonista fueron los mismos Sadakiyo y Katsumata


4. MANIPULACIÓN MEDIATICA


La manipulación mediática que se muestra aquí es brutal y a mi personalmente fue de las cosas que más me angustió, además de ver como este nuevo movimiento creado por amigo llegó a corromper todas las instituciones del mundo. Amigo y sus circulo cercano todo el tiempo estuvieron manipulando a la humanidad. En cambio su circulo no tan cercano dejándose llevar por la locura de una pasión, terminaron realizando acciones que favorecían el estatus del antagonista ante el mundo. Pero lo que me pareció más interesante es ver como la historia es escrita por los ganadores, y el resto de mortales solo seguimos como ovejas a la mayoría. De hacho en la historia se llego al extremo de hacerles creer a las personas que en cualquier momento vendrían los extraterrestres a invadirlos y para nosotros los lectores creo que lo más impactante es como las personas defendían a muerte esta postura impuesta. 


5. REFERENCIAS A LA CULTURALES




La historia está llena de referencias a la cultura pop, empezando por el titulo de la obra la cual es realmente una canción del grupo musical T. Rex que era de Reino Unido, al igual que la expo de Osaka ocurrida en 1970 y así con muchos otros elementos, que en el mismo manga como una anotación en el pie de pagina explican muchos de estos, porque hay que tener en cuenta que a pesar de ser una historia fantástica, el mundo donde se desarrolla todo es el nuestro, es decir la historia es una mezcla de fantasía y realidad, por eso se nombran muchos mangas, canciones, comics y eventos que en esa época fueron muy conocidos en Japón.


6. PARA FINALIZAR

No es una historia tan larga, o eso piensa una lectora fiel de One Piece, pero es una historia bella, donde los lazos familiares y de amistad están muy presentes, además del misterio y otros elementos que le dan valor añadido, y aunque se que al principio dije que me pareció mal llevado el desarrollo de algunos personajes, no considero que sea algo tan grave como para desmeritar todos los otros aspectos que hacen destacar la historia. Por todo esto la recomendaría esperando que la llegue a disfrutar así como lo hice yo. 

RESEÑA: COLETTE

Una película bastante cruda sobre una señorita talentosa cuyo marido se encargo de explotarla a punta de engaños. Cosa usual en aquella époc...