miércoles, 18 de octubre de 2023

RESEÑA: SAPIENS. DE ANIMALES A DIOSES; UNA BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD (PARTE 1, REVOLUCIÓN COGNITIVA)

 

Autores: Yuval Noah Harari
Título original: Sapiens, A brief history of humankind
Año de publicación: 2011
Género: Ensayo, divulgación científica 
Idioma original: Hebreo
País de publicación: Israel

Uno de los problemas de los libros de divulgación científica o temas similares, es que parece que fueran escritos con la intención de que solo los entienda el que los escribió y los muy versados en el tema. Pero cuando de vez en cuando aparecen joyas como estas, las cuales explican todo de una forma muy fácil de digerir para cualquier cerebro, todo se vuelve más agradable. Definitivamente, la he considerado una excelente lectura. Voy a dar mi opinión de cada uno de los capítulos, así que este escrito va a estar extenso.

Pero antes debo añadir que el libro, aunque intenta ser objetivo, a veces omite o minimiza hechos históricos que podrían ser contraproducentes para la tesis propuesta, por tanto, aunque busca ser lo más objetivo posible, no deja de ser un punto de vista. Sin más preámbulo, vamos a la opinión.

1. PARTE 1: LA REVOLUCIÓN COGNITIVA


El libro comienza con la entrada del hombre como especie en el planeta. En los posibles escenarios de transición de, andar en cuatro patas a caminar erguido y las posibles causas del porqué y como logro ser la especie dominante en el planeta. Aquí se hace mención de los diferentes homos que existieron y convivieron con el Sapiens en sus inicios y de las teorías propuestas a su posterior desaparición. En lo personal, lo más revelador y siento vergüenza al no haberlo notado antes, es el enterarme de que la extinción masiva se ha venido dando desde mucho antes de lo que yo pensaba y tiene sentido. Los Sapiens necesitan alimento y eran una especie nómada, así que en cualquier sitio que llegaran, su primera tarea sería tomar todo lo que se pudiera comer. Y entre más comida, más especies de sapiens habría y más especies significa más demanda de comida y así hasta llegar a los 8 mil millones de habitantes que existen hoy día. Uno de los experimentos que más recuerdo del colegio es el referente al crecimiento poblacional. Nos explicaron las diferentes curvas que existían y como su comportamiento dependía de los recursos disponibles en la naturaleza. Pues desde ese entonces he estado totalmente segura que nosotros estamos llegando a una desaceleración de la curva para o estabilizarnos o decrecer hasta desaparecer.


Homo Sapiens

Me parece interesante la mención de los otros sapiens y su posible extinción. Yo me inclino a creer que han sido una mezcla de ambas. Es verdad que muy probablemente, en su afán de poseer el territorio, el sapiens haya invadido y sometido a los demás homos y consecuentemente los haya discriminado por ser diferentes. Como ocurrió después con la raza negra, indígenas, entre otros, y como sigue ocurriendo hoy en día con cualquiera que consideremos diferente a nuestro grupo social (política, religión, orientación sexual, etc.) Ya que viendo el transcurrir de los años, se puede afirmar que a pesar de ser una especie de comportamiento social, somos bastante territoriales y posesivos.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/

Ahora bien, no es imposible que haya habido algunas especies que se hayan mezclado con otros homos y de ahí que aún se conserve cierto código genético de este en parte de la población. Simplemente, debemos ver y analizar nuestro comportamiento primitivo actual o de los registros históricos que existen, para darnos cuenta de que seguimos un patrón de comportamiento similar. A pesar de ser tan posesivos y territoriales, gracias a la diversidad genética, pueden surgir especies e incluso poblaciones más tolerantes que otras.

Por cierto, me parece curioso que la especie que terminó siendo dominante en el planeta haya surgido de África, un continente que milenios después sería la fuente de sapiens sometidos, como lo fue la raza negra. 

¿Más inteligentes o más chismosos?

Durante mucho tiempo siempre me estuve preguntando cuál es la diferencia entre nosotros los Sapiens y los demás animales ¿Realmente es la inteligencia? Eso es lo que pensamos nosotros, pero ¿es una verdad absoluta? Si somos tan inteligentes, ¿por qué nuestro comportamiento en general sigue siendo tan sospechosamente similar al de las demás especies? Pues bien, creo que el libro me ha dado la respuesta. La complejidad y amplitud del lenguaje que tenemos nos permiten crear imaginarios para poder colaborar en grandes grupos sin siquiera conocernos. Ejemplos de esto, los da claramente el libro. La religión, el nacionalismo, los derechos humanos.

Con nuestro lenguaje no solo desarrollamos la capacidad de alertar a los demás cuando hay un depredador cerca. Podemos describirle a detalle a otro sujeto, todo lo que nos rodea. De ahí que, a partir de eso, lográramos generar un lenguaje para interpretar el comportamiento de la naturaleza y lo utilizáramos para nuestro beneficio (matemáticas). Además, a partir de eso, dejamos registro de todos los conocimientos adquiridos. Lo que permite que una vez tengamos capacidad de razonamiento, podamos partir de todos los avances cognitivos hechos por nuestros antepasados y no solo lo registrado en nuestro código genético.

Creo que nuestro real avance ha sido nuestro lenguaje, a partir del cual hemos logrado entender infinidad de cosas. 

Es una lectura que hasta este punto me ha cautivado y emocionado y realmente quiero seguir leyendo lo que resta. Las siguientes opiniones las iré dejando en diferentes publicaciones de lo que resta de libro debido a que me están saliendo extensas. Muchas gracias por leerme y feliz día.

viernes, 13 de octubre de 2023

RESEÑA: NARUTO


Años de emisión: 1999 - 2014
Finalizada: sí
Creador: Masashi Kishimoto.
Tomos: 72
Capítulos: 505

La primera vez que me leí este manga fue cuando tenía 14 años o 13. Un primo se compró toda la temporada 1 y la estaba viendo. Recuerdo que al final él se cansó de verla y yo continué de seguido hasta terminar los 220 capítulos de la animación, luego me enteré de que había una segunda parte y la busqué por internet. No tenía computador ni servicio de internet en la casa, así que me gasté una cantidad de dinero monumental en café internes y después, por la necesidad de querer saber más de la historia, busque la parte en donde iba el manga y lo empecé a leer desde ahí.

Yo era una fanática de esta historia, la amé muchísimo y la disfruté, eso sí, odié su final, pero en ese entonces disfruté la historia en general. 

Ahora, a mis 31 años, decidí que me iba a volver a leer a Naruto en el manga, pero desde un principio. Definitivamente, hay demasiadas cosas que no recordaba, pero en ese entonces no tenía tan claro lo buena historia que era y el aplastante buen comienzo que tenía. De entrada vemos morir a Haku a manos de Kakashi. Luego pasamos a ver morir al Tercer Hokage, luego la aparición de Akatsuki e Itachi. Y así un evento impactante tras otro, es una locura de historia. A pesar de saber qué ocurre, me sigo emocionando igual con cada evento que va ocurriendo. Esto obviamente hablando del manga, donde no hay alargues innecesarios ni rellenos. 

Creo que la serie en sus inicios tiene un equilibrio adecuado entre violencia, drama y bondad. Naruto, a pesar de ya dar trazos de ser ese protagonista oratorio, aún no deja de ser un niño que debe enfrentarse a la dura realidad y a pesar del avance de sus compañeros, estos igualmente aún no dejan de ser niños con muchísimo rango de mejora. Un ejemplo de esto es Neji, quien no solo cambió por las palabras de Naruto, la estocada final de este fue la confesión de su tío y las disculpas pedidas por este. 

Opino que es un mundo construido donde todos giran de alguna forma en torno a las palabras de Naruto, pero también es cierto que cada uno carga su cruz y su historia y es interesante ver como ellos han tomado diferentes posturas con base en sus experiencias de vida. Pienso que uno de los personajes que mejor define esto es Shikamaru.


PERSONAJES


Para mí este genio perezoso es el mejor personaje de la historia, su talento natural combinado con su falta de iniciativa lo convierte en alguien bastante carismático y cercano al público. Al menos así lo percibo yo. Y su forma de enfrentarse a las diferentes situaciones, siendo realista y contundente. Además, ¡¡¡Él solo se cargó un Akatsuki!!! Ya ese hecho le da mucho mérito al personaje. Y durante el avance de la narración sigue teniendo una madurez independiente del protagonista, de hecho es quien ayuda muchas veces a Naruto para aclarar sus ideas y confusiones. Otro punto a favor es su diseño, de un personaje normal, ni muy Badass, ni muy guapo y tampoco extravagante. Solo un personaje promedio con un talento natural.


En esta historia hay muchos personajes que destacaría, pero hay dos que específicamente por las batallas que dieron y lo que representaban estas para ellos. Estamos hablando de enfrentar a un ratón contra un León y salieron estupendamente airosos. Me refiero a Rock Lee y maestro. Puntualizando en Rock Lee Vs Gaara y Gai Vs Madara. De lejos para mí las dos mejores peleas de esta historia.

¿CUÁNDO EMPEZÓ A FALLAR?



Creo que el momento en que la historia comenzó a tornarse un poco tediosa fue con a revelación de “Madara”. Hubiera preferido que el personaje desde un principio se presentará como Tobi o que realmente fuera Madara pero mucho más debilitado. Además, está el problema de Sasuke. Definitivamente, el final del personaje debió ser la muerte. Ese empecinamiento de Naruto y Sakura por salvarlo, cuando él como buen niño mimado rebelde se empeñaba en hacer lo que le daba la gana. Es desesperante ver a Naruto desvivirse por una sola persona cuando los que están a su alrededor sufren por este hecho. Esto sí, considero es una irresponsabilidad y un desacierto por parte del Kishimoto. La realidad dista de ser así, se puede buscar a alguien, se puede tratar de salvarlo a costa de la tranquilidad. Pero cuando estas decisiones terminan afectando la tranquilidad de otros, creo que es el momento de replantearse de hasta qué punto es sano el sacrificio por otro. Por mucho amor y amistad que haya de por medio. A veces simplemente es bueno ser egoístas.

Esto llega a tal punto, que me desesperaba ver a Naruto dando su sermón utópico a todos los personajes y con su ínfula de niño profecía y mesías del mundo. Se me hacía más interesante ver los demás frentes de batalla con sus dilemas de guerra.


¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE NARUTO?


Teniendo en cuenta lo anterior, pienso que el verdadero fallo de Naruto fue la falta de presentación de un villano final bien estructurado. Todos eran personas con resentimientos y que querían ser hokages, pero al final Naruto con la interminable charla de como ser bueno los convirtió en cristianos. Porque claro, ninguno era el villano final, todo era una cadena de manipulación interminable hasta llegar a una histérica resentida sin ningún tipo de razonamiento lógico. Y ese es el problema, gusta más cuando un villano está seguro de su ideología y la persigue hasta el final, puesto que este es la contraparte del protagonista. Así la verdadera salvación es la muerte y lo mejor es que mueran en su ley. O al menos es lo que me hubiera gustado en vez de ver tanto cadáver arrepentido.

Esto es todo lo que tenía por decir de esta maravillosa historia y espero que les haya parecido interesante y la disfruten.



RESEÑA: COLETTE

Una película bastante cruda sobre una señorita talentosa cuyo marido se encargo de explotarla a punta de engaños. Cosa usual en aquella époc...