viernes, 26 de enero de 2024

OPINIÓN: THE UNITED STATES VS. BILLIE HOLIDAY

Año de estreno: 2021
Título original: The United States Vs. Billie Holiday
Director: Lee Daniels
Guion: Suzan-Lori Parks
Idioma original: Inglés
Género: Cine biográfico & drama.

 Definitivamente, es una historia de contrapartes muy fuertes. La película es básicamente una biografía (con algo de ficción, claro) de una cantante que tuvo muchos problemas con el estado debido a una canción que estaba dentro de su repertorio llamada strange fruit, y que hace énfasis en los linchamientos a personas negras en esa época.

La canción se convirtió en una forma de protesta por este tipo de acciones y al gobierno de turno no le gusta que le lleven la contraría y mucho menos la gente negra, quienes lentamente se estaban quitando de encima todos los estigmas sociales, pero que aun así estaban muy presentes en la cotidianidad.

Este es el argumento en general y aquí uno diría, vale, pobre chica, está luchando por la justicia. Pero por el otro lado, ella es drogadicta y toma decisiones que cada vez la destrozan tanto física como emocionalmente. Es una mujer con una infancia difícil, debido a su madre y rodeada de hombres que solo le sacaban provecho. Es como si viviera en un constante caos.

Personalmente me ha parecido una historia dura de digerir, por todo lo que rodea a esta mujer. Puesto que no es solo el estado la que la está jodiendo, sino ella misma. Pero dentro de todo, da la batalla hasta el último minuto de su vida. 

Hace poco estaba hablando con mi pareja sobre esto, que, punto aparte los problemas personales de la chica, me gustaría escuchar hits musicales que tuvieran letras alusivas a la situación actual y no solo hablando de lo bueno que es el sexo, el consumismo y las drogas. Canciones como Strange fruit, el baile de los que sobras, they don´t really care about us, wavin´ flag y muchas otras que tal vez no me llegan a la mente en el momento, fueron una forma de consuelo y protesta hacia el mundo. Y con esto no digo que todo tiempo pasado fue mejor, solo que creo que hoy en día alguien con talento perfectamente podría producir un reguetón, por ejemplo, cuya letra se salga de los cánones y explore otros campos con mayor énfasis social.

Tal vez tengo demasiada fe, o tal vez algún día la vida me complazca, solo el tiempo lo dirá. De momento esto es todo y les deseo un feliz día.

OPINIÓN: HILLBILLY, UNA ELEGÍA RURAL

 

Año de estreno: 2020
Título original: Hillbilly elegy
Director: Ron Howard
Guion: Vanessa Taylor
Idioma original: Inglés
Género: Drama.

Me la vi hace mucho tiempo y la quería comentar porque me ha tocado el alma. La película relata la historia de un chico que tiene una madre bastante tóxica e irresponsable y cuya crianza termina recayendo en la abuela. Pero no todo termina aquí, porque al final el chico crece y se convierte en un estudiante prometedor, pero sigue arrastrando los problemas de su madre. Y finaliza cuando este se enfrenta al dilema de seguir dedicándose a su madre y toda la carga psicológica y emocional que conlleva o seguir con su vida profesional dejando a un lado a su madre.

Decía que me había tocado el alma, porque al igual que muchas personas que he conocido a lo largo de mi vida, a mí la que me crio fue principalmente mi abuela y creo que mi educación y principios se los debo a ella. No odio a mi madre y claramente ella no tiene problemas de alcohol ni drogas, aunque sí que la guerra en otros aspectos, pero es que hay escenas en esta película que son calcadas de mi vida.

Una de las escenas que amé fue cuando la el chico le entregó el examen que había aprobado a su abuela y el cómo ésta no dijo nada, solo se sentó orgullosa a mirarlo, finalizando con la sorpresa del nieto al constatar lo importante que era este gesto para su abuela.

Yo no sé si el chico es o no una buena persona, no sé si su decisión final fue o no la correcta. Pero creo que esta historia ejemplifica la situación de muchas personas en el mundo. No es fácil lidiar con una familia complicada en una sociedad de estándares y exigencias. La película me ha encantado y definitivamente la recomendaría para todo público y, ya que cada quien tome la postura que quiera. No siendo más, feliz día.


miércoles, 24 de enero de 2024

OPINIÓN: DON'T LOOK UP

Año de estreno: 2021
Título original: Dont look up
Director: Adam Mckay
Guion: Adam Mckay
Idioma original: Inglés
Género: Comedia, ciencia ficción.

 Una película que generó mucha polémica en su momento, pero que decidí esperar hasta que ya todas las aguas se hubieran calmado.

Es que definitivamente esto no es una película, es un documental del sapiens actual. Lo que más me causa risa es el porqué despertó tanta polémica, realmente es solo un producto más de otros tantos, solo que este pone de manifiesto lo imbéciles que somos.

Hace mucho tiempo y realmente me quiero volver a leer ese libro, leí contacto de Carl Sagan y hay un relato similar. Solo que en vez de ser un meteorito acabando con la humanidad, es otra especie alienígena contactando con nosotros. Pero me pareció curioso en ese entonces, como despertaba los mismos debates que dejan de manifiesto en la película. El cómo inmediatamente se creaban los diferentes bandos, en donde estaban los crédulos y los incrédulos. Los alarmistas e indiferentes. La diferencia es que hoy en día no dependemos de los canales de comunicación ni de los periodistas, sino que vemos en las redes sociales como cualquier individuo puede manifestar la opinión que le dé la gana. 

Llegué a ver comentarios donde decían que la película es una exageración de la realidad, pero realmente no estoy segura de eso. Con esto no quiero decir que actualmente la humanidad esté mal, yo no tengo ninguna autoridad para afirmar algo así y aunque la tuviera tampoco lo haría. Pero es que de verdad he tenido que ver cosas tan absurdas que por eso he llegado a la conclusión de que eso no es una película, sino un documental.

Y en conclusión, me ha gustado, me ha hecho reír y me ha preocupado. Es realmente triste ver lo patético que somos y lo distorsionada que tenemos la realidad de nosotros mismos. La película es buena y creo que aunque se vea mal, esa es nuestra verdad. La recomiendo y aconsejo que la disfruten y se rían porque es lo mejor a hacer de momento y esperar a ver que nos depara este incierto futuro. Esto es todo y les deseo un excelente día.

miércoles, 17 de enero de 2024

OPINIÓN: MY OCTOPUS TEACHER

 


Año de estreno: 2020
Título original: My octopus teacher
Director: Pippa Ehrlich & James Reed
Guion: Pippa Ehrlich & James Reed
Idioma original: Inglés
Género: Documental.

Realmente creía que iba a ver una película de ficción o algo por el estilo. Pero bueno, me ha gustado la historia, ha sido entretenida y algo angustiosa por momentos.

Una de las cosas que más me ha sorprendido es la expectativa de vida de un pulpo. No sé si esto aplica para todas las especies o si era esta en particular, como ocurre con los perros, por ejemplo. Que algunas razas viven más que otras. La verdad me hizo sentir un poco mal recordar todos los pulpos que me he comido en mi vida.

Me gusta que el vídeo se enfoque en la interacción entre el camarógrafo y un único pulpo. Y es que se pueden ver las similitudes entre la relación de una mascota y su dueño. Pero más allá de eso es la interacción entre dos especies. Siempre hemos soñado con comunicarnos con otras especies fuera del planeta cuando ni siquiera nos podemos comunicar con las demás especies con las que convivimos. Y el problema es que tenemos tan interiorizado que la única forma de comunicación es hablar, que no notamos que un comportamiento puede decir mucho de un ser vivo.

Ver al pulpo, jugar, acercarse y huir del camarógrafo es realmente fascinante. Cada especie ha desarrollado su forma de transmitir lo que siente a los demás a partir de su estructura biológica y evolución. Pero lo que está claro es que todo lo que tiene vida se puede comunicar. 

De verdad me ha parecido un documental muy bonito y personalmente doloroso. Porque me habría gustado ver al pulpo, volverse inmortal y ser feliz junto al camarógrafo. Aunque también es lindo pensar que el del final es uno de sus hijos. Recomendadísimo y espero lo disfruten como lo llegué a disfrutar yo, feliz día.

RESEÑA: GRANDES BIOGRAFÍAS II; LENIN, MARIA ANTONIETA Y MIGUEL ANGEL

 

Autores: G. Von Rauch, Federico Revilla
Título original: Grandes biografías: Lenin, María Antonieta, Miguel Angel.
Año de publicación: 1976
Género: Biografías 
Idioma original: Español
País de publicación: España

El libro es una compilación de tres biografías escritas por tres diferentes personas, son bastante técnicas, por lo tanto, para leerlo se debe ser un apasionado de la historia o de al menos esto tres personajes. Pues cuando uno conoce mucho de alguien, cualquier dato adicional es como un regalo divino del universo. Voy a dar mi opinión de cada uno de los personajes leídos, hablando del autor u poco y de lo que pienso del personaje.

1. LENIN, Por G. Von Rauch

Vladimir Lenin | Autores | El Viejo Topo
Una biografía bastante corta de un personaje bastante famoso. Es una lectura muy superficial del personaje, pero a pesar de eso hace lo que puede por ahondar en lo que representaba, poniendo diferentes versiones de Lenin, haciendo la lectura muy objetiva. La narración es bastante técnica, así que por momentos me costó mucho mantener la concentración y poder terminarla, pero aun así encontré cosas que llamarón mi atención. 

De Lenin sabía muy poco, aunque claramente si conocía su nombre y que de ahí provenía el leninismo, que según lo leído es la corriente política que seguía los ideales de este líder. De la lectura puedo concluir que realmente no era alguien excepcional y que su verdadera virtud era su tozudez y perseverancia. Era una persona con problemas de control, de ira, lo que claramente lo llevó a su tumba y me sorprendió saber que su relación con Stalin no era tan cercana como yo creía. Yo en mi ignorancia había llegado a pensar que uno había designado como su heredero al otro y la realidad es bastante alejada de esto. De hecho, hasta tuvieron una enemistad bastante marcada.

Es una lectura recomendada solo para historiadores o fanáticos de la vida de Rusia, si no es parte de estos, el libro les va a servir par conciliar el sueño.


2. MARÍA ANTONIETA, por Federico Revilla

No tenía la menor idea de la existencia de esta mujer hasta que di con este libro. Una historia bastante lamentable en cuanto a la vida de esta mujer. Realmente no puedo confirmar que todo lo que cuentan en el libro sea fiel a la verdad, pero en lo que respecta a su final, comparando con algunas investigaciones que hice por mi cuenta, parece bastante fiable. 

El inicio del libro es una explicación del origen del comportamiento de María Antonieta mientras fue reina. No sé qué tan fiable sea esta parte, pero si algo me dice mi experiencia de vida es que la crianza de los padres influye demasiado en el comportamiento de los hijos, al fin y al cabo convertirse en civilizado es un aprendizaje diario. Esta chica es una mujer derrochadora y mimada que nunca llegó a tener un deje de interés con el pueblo que gobernaba. Y ese es el problema cuando las personas se crían en una burbuja de algodones ajena a la realidad que la rodea. No son conscientes de todas las consecuencias que pueden tener sus actos.

Creo que la historia es básicamente la crónica de una muerte anunciada, de una reina que con los azotes de la vida y en su lecho de muerte entendió cuál era su posición respecto a su pueblo y como era la manera de gobernarlos. Lamento realmente la suerte de su hijo, quien fue la persona que sin haberlo buscado terminó pagando de la peor forma los errores de sus padres.

Ha sido una excelente lectura que evidentemente busca blanquear un poco la imagen de la reina y que arroja un poco más de contexto sobre esta. Describiéndola como una mujer orgullosa y petulante, pero fiel a su familia y sus seres queridos hasta el final. Una historia bastante agradable que recomendaría, puesto que también lleva mucha relación con la revolución francesa y la posterior aparición en escena de Bonaparte.


3. MIGUEL ANGEL, por Federico Revilla



De las personas de quien esperaba poco y he recibido demasiado. Sinceramente, esta narración me ha parecido bastante interesante no solo por la historia de Miguel Ángel que es digna de conocer, sino porque está contada de una forma entretenida y fácil de entender. Sin tanto, enfoque en el arte del mismo, sino en su vida y obra en general. Creo que el autor ha hecho un magnífico trabajo con esta biografía y me gustaría leerme a futuro alguna otra obra de él.

Sobre Miguel Ángel, me ha quedado la grata sorpresa de descubrir a un genio que fue contemporáneo y les sobrevivió a otros dos. No sobra decir que este tipo era bueno en todo lo que hacía y que llevaba a buen término todas sus obras. Pero es que no es solo que fuera bueno, es que sobresalía de forma evidente en todos sus proyectos. Y realmente no lo hacía por dinero, sino porque le apasionaba. Definitivamente, entre más leo en la historia sobre tipos así, pienso que realmente son estos los que deberían liderar el mundo. Porque realmente hacen las cosas por pasión y gusto y no por intereses egoístas. Solo me resta decir que tengo pendiente visitar las obras que ha dejado en su tierra. Tengo muchísima curiosidad por verlas personalmente.

Tres personalidades totalmente reveladoras para mí y sumamente interesantes. Definitivamente, son obras que recomiendo leer porque creo que vale la pena conocer. No siendo más, espero les guste y les deseo un bonito día.

lunes, 15 de enero de 2024

OPINIÓN: HIS HOUSE

Año de estreno: 2020
Título original: His house
Director: Remi Weekes
Guion: Felicity Evans
Idioma original: Inglés
Género: Suspenso, terror.

Película de terror y suspenso que además incluye mensajes sociales bastante presentes y controversiales hoy día. A mí me ha gustado, me ha parecido entretenida y a continuación digo el porqué.

Como película de suspenso está bien. Hay momentos que no se sabe que viene y lo mantiene a uno al tanto de las escenas y también algo confundido por no saber que de lo que está ocurriendo es real y que es producto de la imaginación de los personajes. En cuanto al terror, no es que me haya dado mucho miedo, pero entretiene bastante, además tengo que resaltar que es difícil que una película de terror me produzca miedo.

Vamos a la parte social, que personalmente fue la que más me ha gustado. El tema de la migración africana que se vive hoy día en toda Europa es algo bastante complicado, unos lo odian, otros lo toleran y otros lo apoyan. Yo soy inmigrante en España, así que me voy a guardar mis opiniones personales. Pero independiente de si es bueno o malo, para el país que hospedante y sacando los matices de terror/suspenso, creo que la historia hace bastante hincapié en lo duro que es para un inmigrante; dejar su hogar, someterse a las duras condiciones que representa el viaje e iniciar desde cero en un país que en gran parte no quiere recibirlo. El proceso de adaptación a un nuevo ambiente buscando una mejor calidad de vida en su mayoría de veces no tiene un inicio de cuento de hadas. Porque el viaje del inmigrante no finaliza cuando se baja de la patera, de hecho el viaje del inmigrante no finaliza nunca.

Es un tema bastante complicado y del que me gustaría extenderme un poco más, pero a su momento. Definitivamente, la película me ha gustado y claro que la recomendaría, porque genera intriga, asusta y toca temas controversiales como es la inmigración. Esto es todo, espero les haya gustado y espero también que tengan una excelente semana.

OPINIÓN: SAPIENS. DE ANIMALES A DIOSES; UNA BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD (PARTE 2, LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA)


Esta es la segunda parte de una serie de opiniones que he estado publicando de este interesantísimo libro, lo hice por partes, ya que tengo demasiadas cosas que opinar de esta obra. Para los que no se han leído mi primera publicación, aquí les dejo el link de la primera publicación.

Reseña sapiens, parte 1

Continuando con mi opinión, iré dándola en el mismo orden en que leía la historia, donde iba dejando mis comentarios y notas.


¿EVOLUCIONAMOS O FUIMOS DOMESTICADOS?


Esta parte es muy interesante y se vuelve más interesante respecto a los ejemplos que muestra porque es verdad. Uno de los fines de la especie es propagarse y perpetuarse en el tiempo, y si vamos a eso realmente el humano no es el único que lo ha hecho. Hablamos de perros, gatos, aves, alimentos. Hoy día existen muchos más ejemplos que los mencionados en el libro, es como si estuviéramos llegando a una unificación masiva de especies. Personalmente y como ingeniera ambiental, he aprendido a tenerle mucho respeto a la naturaleza. Creo que aún no somos capaces de controlarla. No sé si algún día lo logremos, tal vez. Solo el tiempo lo dirá.

Ahora, por otro lado, me gusta mucho lo ridículo que nos vemos desde esa perspectiva, me refiero a quién realmente fue domesticado. Si lo vemos en la actualidad, ni siquiera los millonarios se podría decir que han sido los ganadores, porque a falta de problemas de supervivencia aparecen los existenciales. Realmente somos bastante complejos y vulnerables, pero, están las demás especies, que sí que han logrado propagarse por todo el mundo gracias al trabajo que hemos hecho los humanos y que ha representado un desgaste físico y psicológico en nuestra estancia en el planeta.

Yo no me atrevería a decir que salimos perdiendo. Porque no es que me apetezca irme a buscar comida de sitio en sitio como hacen las especies silvestres. Voy a dar mi voto de fe por la especie y decir que no hemos llegado a la cúspide de este proceso evolutivo que comenzó una vez se inventó el chismorreo.


EL IMAGINARIO COLECTIVO


Debo admitir que cuando leí por primera vez la frase “los seres humanos no tienen ningún derecho” algo en mí se sublevó y quiso gritarle al libro que como se atrevía a decir eso. Claro, yo llevo toda mi vida escuchándolo y lo asumo como totalmente cierto. Pero es verdad que si nos vamos a lo más puritano de la vida natural, los derechos no existen. Esto ha sido un invento en el proceso que llevamos de construir comunidades masivas y organizadas. ¿Qué nos hace a nosotros diferentes de los demás animales y quién nos ha dado el privilegio de tener derechos? La respuesta es simple, nosotros mismos nos hemos atribuido eso.

Tema aparte es todo sobre lo imaginado. Realmente es increíble reflexionar sobre todo lo que hoy en día realmente existe y lo que ha sido un invento para conservar el orden. De aquí no tengo nada que objetar, solo admitir lo imbéciles que somos al creer que de verdad somos una especie inteligente y no simplemente el resultado de un proceso adaptativo.


REGISTRANDO EL ADN


Yo siempre he creído que uno de los más grandes logros de los seres humanos es el haber desarrollado una forma de almacenar la información para poder ir transmitiendo los avances de conocimiento a las siguientes generaciones y así poder seguir avanzando en la historia, sin tener que ir empezando desde cero con cada especie que muere y nace otra. Claro, eso lo digo yo que me encanta leer. Y definitivamente, una de las cosas en las que más hemos avanzado en los años en que empezamos a construir civilizaciones es en la codificación y almacenamiento de información. Hoy día las matemáticas, la informática y otras ciencias tienen lenguaje universal; se usa el inglés como lengua principal para hablar en la mayoría de países y creo que no es necesario ejemplificar el avance en el almacenamiento de información con el internet. Sinceramente, esto es de las cosas que más disfruto de vivir en estas condiciones. Me encanta poder acceder a cualquier tipo de conocimiento desde el ordenador o el móvil.


EL MACHISMO Y LA BIOLOGÍA


Yo tengo una teoría respecto a este punto. El libro menciona el cómo, por ejemplo, en el caso de la raza negra, su sometimiento se debió más a los avances en conocimientos que tenían los europeos que a una superioridad biológica inventada y así ha sido con todas las clasificaciones sociales y étnicas. A mi parecer se basa más en el poder y en lo que haga sentir más importante y especial al que lo posea. Y claramente también debe ser una discriminación que le permita perpetuarse en el poder a ese ser y su familia. Pero, dice que en el caso de la mujer fue algo uniforme en toda la especie. Como todos los sapiens a nivel mundial e histórico, terminaron siendo gobernados por hombres, hablamos de culturas de diferentes puntos geográficos que nunca tuvieron contacto entre ellas. Siendo que el hombre no posee ninguna superioridad física ni biológica y desde un principio ambos géneros podían acceder a las mismas cosas. Pues mi teoría es nuestra predisposición biológica de madre. Yo soy mujer y no tengo hijos, pero sí sobrinos. Y aclaro, esto que voy a decir no es que lo vivan absolutamente todas las mujeres y lo digo antes que alguna me salga con la respuesta de “yo no soy así, a mí no me importa eso” lo que voy a decir es algo que ocurre de forma general pero no absoluta.

Yo estoy segura y lo digo por la experiencia con mis sobrinos, como ya dije, que si llego a tener un hijo sería capaz de dar mi vida por mantenerlo a salvo. Realmente no me importaría renunciar a cosas que me apasionan por él. Es verdad que hoy en día nosotras tenemos las mismas capacidades y podemos ejercer las mismas labores que los hombres, pero el patriarcado se impuso en una época en la que las guerras y la fuerza bruta eran protagonistas en todas las culturas. Entonces, no es porque el hombre sea más fuerte que la mujer, es porque primero, nosotras cada mes experimentamos un sangrado que de cierta manera nos altera nuestras emociones y fuerza física, segundo, cuando estamos embarazadas, sí que físicamente nos volvemos muchos más vulnerables. Y finalmente, y no menos importante, una vez que nace el niño, nuestra predisposición biológica se enfoca en la protección de la criatura. Dejando a un lado cualquier otro interés de ocupar un puesto fundamental en la jerarquía social.

Entonces, cuando el hombre salía a cazar o a las guerras (hablando más reciente) la mujer y gracias a su vulnerabilidad emocional, prefería y por predisposición biológica quedarse protegiendo a la criatura. Sometiéndose a lo que haga falta con tal de mantenerse a salvo tanto el bebé como ella. La lógica biológica dice que el hombre debe buscar embarazar a la mayor cantidad de mujeres posibles para multiplicar el número de especies, y las mujeres buscan proteger y criar. Ahora, una vez que decidimos vivir en grandes comunidades, empezó la guerra entre lo que decía el instinto y lo que decían los dogmas sociales que iban en contraria de este. Entonces, al una hembra tener su voluntad doblegada al cuidado de una o varias criaturas, realmente deja de importarle los dogmas sociales impuestos por el hombre. Por lo tanto, era más fácil para ella ceder a lo que él impusiera y quedarse en segundo plano con tal de que sus criaturas estuvieran a salvo. Igualmente, es mi opinión y teoría, no un hecho científico.

Termino con la segunda parte, en una publicación futura expondré sobre la tercera parte y finalmente la cuarta. Espero les haya gustado mi opinión y que tengan un feliz día.


RESEÑA: COLETTE

Una película bastante cruda sobre una señorita talentosa cuyo marido se encargo de explotarla a punta de engaños. Cosa usual en aquella époc...